Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2011

La Formación de los Catorce Departamentos Salvadoreños. Apuntes Histórico-Geográficos

Por el Dr. Enrique Magaña Menéndez Figura 1.  2 provincias al final de la colonia hasta 1821 Muchas personas, especialmente los estudiantes, se preguntarán cómo y cuándo llegó nuestra República a estar formada por catorce departamentos, su ansia de saber tropezará con la dificultad de no encontrar   tan preciosos datos en las obras que corrientemente sirven de texto. Fue con el objeto de llenar ese vacío que nos dedicamos a sacar estos apuntes, haciendo algunas pequeñas correcciones, de las importantes obras: Monografías Departamentales del sabio maestro Santiago I. Barberena; Organización Administrativa   de la República de El Salvador, del doctor Hermógenes Alvarado, h.;Constituciones de 1824 y 1841, y otros documentos; confiados en el gran interés que puede tener para los salvadoreños la marcha de la historia de nuestra geografía. Por los datos que expondremos se conocerá el desarrollo de la República a través de los años, en cuanto su división política, lame...

El Salvador: historia mínima 1811-2011

                                               Secretaría de Cultura de la Presidencia Presentación Me complace presentar esta primera edición de El Salvador: Historia mínima, que tendrá, por primera vez en el país, un tiraje masivo para llegar a todos los públicos, pero en especial a los jóvenes salvadoreños. Tiene como objetivo principal ofrecer una síntesis de la historia de nuestros últimos 200 años de búsqueda de libertad y desarrollo, para que podamos acercarnos, comprender y reflexionar sobre nuestro pasado, evaluar y entender el presente y proyectar nuestras fuerzas y esperanzas hacia un mejor futuro. El conocimiento de la historia del país es indispensable para que nos reconozcamos como unidad nacional y social frente a un mundo globali...

Apuntamientos de Historia Patria Eclesiástica

                                        Canonigo Doctor Santiago Ricardo Vilanova INTRODUCCION Un historiador contemporáneo ha dicho "no es posible comprender el nuevo período de un pueblo, sin conocer bien el que le preceda porque de él nace y él es el que le ha engendrado." La evidencia de este principio demuestra la necesidad de conocer bien el estado religioso en que se encontraba El Salvador, antes de su erección en Obispado, para comprender bien el movimiento y carácter de esta transición, así como también la razón de ser, el desarrollo y cualidades de sus actuales instituciones eclesiásticas. Por tanto, para que este trabajo sea completo, es necesario historiar: I. El estado en que se encontraba el Salvador antes de su independencia política verificada en 1821. II. Desde ...

Filosofía ¿Para qué?

                                                                      Ignacio Ellacuría              Filosofía ¿para qué? Este articulejo va dirigido a quienes se ven obligados a dar filosofía sin saber bien por qué y para qué. En bachillerato, todavía se impone el estudio de la filosofía y también se impone en muchos de los planes de estudios de las más diversas universidades. Es estudio obligado, por ejemplo, en las universidades soviéticas en forma de materialismo dialéctico e histórico y es, asimismo, estudio obligado en la formación de los sacerdotes católicos aun después de...

Un Golpe al Amanecer: la verdadera historia de la Proclama del 15 de Octubre de 1979

                                                           Rodrigo Guerra y Guerra                       PROLOGO Rafael Menjivar Ochoa La escritura de la historia no va de la mano con su devenir. Se trata de una ley no escrita que es especialmente cierta para El Salvador: si buscamos la bibliografía necesaria para entender la historia del último siglo, nos encontraremos con ensayos, estudios y monografías que alcanzan a cubrir algunos periodos, y del resto, si acaso, retazos aislados. Apenas tres cuartos de siglo después tenemos un panorama más o menos coherente del martinato (1932-19...

Los Años de Plomo en El Salvador (1981-1992)

                                                                      Iosu Perales                                   Los años de plomo en El Salvador En el cuaderno ¿Por qué la guerra en El Salvador? explicamos que el conflicto armado fue el resultado de una realidad económica, social y política, expresada a través de un régimen que practicaba el crimen de Estado como modalidad sistemática y prolongada en el tiempo. Cuando ella de enero de 1981, la Comandancia General del pue...

Agua de Coco

                                                               Francisco Herrera Velado PRESENTACION La Narrativa de Herrera Velado Este es un libro delicioso, ameno. Se retratan en él los personajes de un ayer que se niega a cambiar, de una sociedad rural con mucho de la picaresca colonial española, en la que pillos, gamonales, curas y campesinos se captan en estampas y acuarelas provincianas. Aunque los relatos tienen como escenario los pueblos de Sonsonate, la tierra de los cocoteros, hay mucho en estos cuentos de la idiosincrasia salvadoreña, que los torna piezas propias de una legítima literatura nacional. Francisco Herrera Velado (1875-1968)*, poeta modernista se...

Los Desastres no son Naturales

                                                           Asociación Equipo Maíz INTRODUCCION "Así ha sido, así es, así será: según se dice y se repite, la naturaleza es una madre despiadada que nos viene echando la maldición de sus catástrofes desde tiempos remotos. Pero, ¿hasta dónde son naturales las catástrofes naturales que están azotando al mundo? Las inundaciones y las sequías, ¿no se multiplican por el arrasamiento de los bosques y de los suelos, ejecutado en nombre del progreso? ¿Y no está enloqueciendo el clima esta civilización que envenena el aire?" "Por si fueran pocas estas catástrofes fabricadas, que condenan a millones de personas al hambre y al éxodo, muchas son las catást...

El Salvador, 1932: Los Sucesos Políticos

                                                              Thomas R. Anderson NOTA INTRODUCTORIA Hay fechas del pasado que celebramos todos los años porque creemos que son dignas de recordarse y festejarse. Por lo general, concuerdan con los acontecimientos importantes que estudiamos en escuelas y colegios cuando se nos enseña acerca de nuestras raíces culturales y políticas: el descubrimiento europeo de América, la independencia de España, el natalicio de algún personaje insigne -estadista, pensador, literato- y así por el estilo. De origen más reciente, celebramos también la firma de la paz que puso fin al conflicto armado de la década de 1980. Pero hay otras fechas que ...