Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2011

La Formación de los Catorce Departamentos Salvadoreños. Apuntes Histórico-Geográficos

Por el Dr. Enrique Magaña Menéndez Figura 1.  2 provincias al final de la colonia hasta 1821 Muchas personas, especialmente los estudiantes, se preguntarán cómo y cuándo llegó nuestra República a estar formada por catorce departamentos, su ansia de saber tropezará con la dificultad de no encontrar   tan preciosos datos en las obras que corrientemente sirven de texto. Fue con el objeto de llenar ese vacío que nos dedicamos a sacar estos apuntes, haciendo algunas pequeñas correcciones, de las importantes obras: Monografías Departamentales del sabio maestro Santiago I. Barberena; Organización Administrativa   de la República de El Salvador, del doctor Hermógenes Alvarado, h.;Constituciones de 1824 y 1841, y otros documentos; confiados en el gran interés que puede tener para los salvadoreños la marcha de la historia de nuestra geografía. Por los datos que expondremos se conocerá el desarrollo de la República a través de los años, en cuanto su división política, lamentando no pode

El Salvador: historia mínima 1811-2011

                                               Secretaría de Cultura de la Presidencia Presentación Me complace presentar esta primera edición de El Salvador: Historia mínima, que tendrá, por primera vez en el país, un tiraje masivo para llegar a todos los públicos, pero en especial a los jóvenes salvadoreños. Tiene como objetivo principal ofrecer una síntesis de la historia de nuestros últimos 200 años de búsqueda de libertad y desarrollo, para que podamos acercarnos, comprender y reflexionar sobre nuestro pasado, evaluar y entender el presente y proyectar nuestras fuerzas y esperanzas hacia un mejor futuro. El conocimiento de la historia del país es indispensable para que nos reconozcamos como unidad nacional y social frente a un mundo globalizado y cada vez con fronteras más fluidas y cambiantes, y también para reconocemos como personas y ciudadanos. Por eso, la historia no debe pensarse como crónicas o noticias pasadas y en proceso de olvido. La historia siempre es un pr

Apuntamientos de Historia Patria Eclesiástica

                                        Canonigo Doctor Santiago Ricardo Vilanova INTRODUCCION Un historiador contemporáneo ha dicho "no es posible comprender el nuevo período de un pueblo, sin conocer bien el que le preceda porque de él nace y él es el que le ha engendrado." La evidencia de este principio demuestra la necesidad de conocer bien el estado religioso en que se encontraba El Salvador, antes de su erección en Obispado, para comprender bien el movimiento y carácter de esta transición, así como también la razón de ser, el desarrollo y cualidades de sus actuales instituciones eclesiásticas. Por tanto, para que este trabajo sea completo, es necesario historiar: I. El estado en que se encontraba el Salvador antes de su independencia política verificada en 1821. II. Desde esa época, en qué propiamente hablando comenzó á prepararse y realizarse la erección del Obispado, hasta su consecución en 1842; y III, Desde su establecimiento, hasta el año de 1885

Filosofía ¿Para qué?

                                                                      Ignacio Ellacuría              Filosofía ¿para qué? Este articulejo va dirigido a quienes se ven obligados a dar filosofía sin saber bien por qué y para qué. En bachillerato, todavía se impone el estudio de la filosofía y también se impone en muchos de los planes de estudios de las más diversas universidades. Es estudio obligado, por ejemplo, en las universidades soviéticas en forma de materialismo dialéctico e histórico y es, asimismo, estudio obligado en la formación de los sacerdotes católicos aun después del Vaticano II. ¿Por qué este empeño por contar con una filosofía que defienda las propias posiciones? ¿Por qué esta continuada presencia de la filosofía en la base de la formación de la cultura occidental durante más de veinticinco siglos? Uno o una pudiera pensar que se debe a un deseo de pura erudición. Es bastante claro y fácilmente admitido que hombres que pueden catalogarse entre los más inteli

Un Golpe al Amanecer: la verdadera historia de la Proclama del 15 de Octubre de 1979

                                                           Rodrigo Guerra y Guerra                       PROLOGO Rafael Menjivar Ochoa La escritura de la historia no va de la mano con su devenir. Se trata de una ley no escrita que es especialmente cierta para El Salvador: si buscamos la bibliografía necesaria para entender la historia del último siglo, nos encontraremos con ensayos, estudios y monografías que alcanzan a cubrir algunos periodos, y del resto, si acaso, retazos aislados. Apenas tres cuartos de siglo después tenemos un panorama más o menos coherente del martinato (1932-1944), gracias a las obras, sobre todo, de académicos e investigadores salvadoreños y extranjeros que en su mayoría han trabajado desde el exterior. Poco, incluidos los libros de texto -la historia oficial, siempre incompleta y morosa- e investigaciones aisladas, puede encontrarse aún que satisfaga cualquier sed de conocimiento del pasado, una sed necesaria para satisfacer la necesidad de cons

Los Años de Plomo en El Salvador (1981-1992)

                                                                      Iosu Perales                                   Los años de plomo en El Salvador En el cuaderno ¿Por qué la guerra en El Salvador? explicamos que el conflicto armado fue el resultado de una realidad económica, social y política, expresada a través de un régimen que practicaba el crimen de Estado como modalidad sistemática y prolongada en el tiempo. Cuando ella de enero de 1981, la Comandancia General del pueblo en armas, del FMLN, dio la orden de iniciar la «ofensiva general» contra la dictadura, comenzó de manera declarada una guerra de liberación que las organizaciones político-militares del país venían preparando a lo largo de la década de los años setenta. Lo cierto es que en un escenario de luchas populares abiertas, un sector del pueblo venía construyendo en la clandestinidad estructuras milicianas y guerrilleras que tras la ofensiva ocuparían un lugar protagónico en la lucha por la justicia y la demo

Agua de Coco

                                                               Francisco Herrera Velado PRESENTACION La Narrativa de Herrera Velado Este es un libro delicioso, ameno. Se retratan en él los personajes de un ayer que se niega a cambiar, de una sociedad rural con mucho de la picaresca colonial española, en la que pillos, gamonales, curas y campesinos se captan en estampas y acuarelas provincianas. Aunque los relatos tienen como escenario los pueblos de Sonsonate, la tierra de los cocoteros, hay mucho en estos cuentos de la idiosincrasia salvadoreña, que los torna piezas propias de una legítima literatura nacional. Francisco Herrera Velado (1875-1968)*, poeta modernista se deja influir por los guatemaltecos José Milla y José Batres Montúfar, y recoge las tradiciones, leyendas y relatos del ambiente sonsonateco. Con gracia, con ironía, nos introduce en la vida pueblerina de fines del siglo XIX y principios del presente. De sus narraciones surgen, además de anécdotas simpáticas

Los Desastres no son Naturales

                                                           Asociación Equipo Maíz INTRODUCCION "Así ha sido, así es, así será: según se dice y se repite, la naturaleza es una madre despiadada que nos viene echando la maldición de sus catástrofes desde tiempos remotos. Pero, ¿hasta dónde son naturales las catástrofes naturales que están azotando al mundo? Las inundaciones y las sequías, ¿no se multiplican por el arrasamiento de los bosques y de los suelos, ejecutado en nombre del progreso? ¿Y no está enloqueciendo el clima esta civilización que envenena el aire?" "Por si fueran pocas estas catástrofes fabricadas, que condenan a millones de personas al hambre y al éxodo, muchas son las catástrofes naturales que deberían ser llamadas, más bien, catástrofes sociales. El huracán Mitch dejó veinte mil muertos en los países centroamericanos, donde los pobres están librados a la buena de Dios. En cambio, casi no hubo víctimas cuando otros huracanes, tanto o más devas

El Salvador, 1932: Los Sucesos Políticos

                                                              Thomas R. Anderson NOTA INTRODUCTORIA Hay fechas del pasado que celebramos todos los años porque creemos que son dignas de recordarse y festejarse. Por lo general, concuerdan con los acontecimientos importantes que estudiamos en escuelas y colegios cuando se nos enseña acerca de nuestras raíces culturales y políticas: el descubrimiento europeo de América, la independencia de España, el natalicio de algún personaje insigne -estadista, pensador, literato- y así por el estilo. De origen más reciente, celebramos también la firma de la paz que puso fin al conflicto armado de la década de 1980. Pero hay otras fechas que preferimos no celebrar, ya sea porque no las consideramos lo suficientemente relevantes o porque sus peculiares características no concuerdan con lo que valoramos como bueno o edificativo. Por ejemplo, no celebramos las luchas cívicas de abril y mayo de 1944 que antecedieron a la renuncia de Hernández M