Ir al contenido principal

Los Años de Plomo en El Salvador (1981-1992)

                                                                      Iosu Perales


                                  Los años de plomo en El Salvador

En el cuaderno ¿Por qué la guerra en El Salvador? explicamos que el conflicto armado fue el resultado de una realidad económica, social y política, expresada a través de un régimen que practicaba el crimen de Estado como modalidad sistemática y prolongada en el tiempo. Cuando ella de enero de 1981, la Comandancia General del pueblo en armas, del FMLN, dio la orden de iniciar la «ofensiva general» contra la dictadura, comenzó de manera declarada una guerra de liberación que las organizaciones político-militares del país venían preparando a lo largo de la década de los años setenta. Lo cierto es que en un escenario de luchas populares abiertas, un sector del pueblo venía construyendo en la clandestinidad estructuras milicianas y guerrilleras que tras la ofensiva ocuparían un lugar protagónico en la lucha por la justicia y la democracia, viéndose las organizaciones gremiales y los frentes de base obligados a un repliegue para protegerse de la represión gubernamental. Y lo que resulta hasta cierto punto sorprendente es cómo pudo ser que en un país llamado por la poetisa chilena Gabriela Mistral «el Pulgarcito de América», por su pequeño tamaño, pudiera formarse una fuerza guerrillera con miles de combatientes frente a un enemigo pertrechado de aviones bombarderos, de helicópteros artillados, y de toda suerte de armamento entregado por Estados Unidos; una fuerza guerrillera que, lejos de ser derrotada, impuso finalmente al enemigo una solución política negociada, algo que reclamó desde los primeros tiempos de la guerra, consciente de que era el pueblo llano quien más sufría los efectos de la contienda armada. Fue una imposición nada fácil, habida cuenta que el régimen, primero con el gobierno de José Napoleón Duarte y luego con Alfredo Cristiani, estuvo en todo momento apoyado por Estados Unidos, en el plano económico, militar y diplomático, que a toda costa quería impedir un segundo triunfo revolucionario en Centroamérica y se empeñaba en derrotar militarmente al FMLN. Este segundo cuaderno hace, por consiguiente, un recorrido por las distintas etapas de la guerra, explicando algunos elementos básicos: la alianza de la guerrilla con un amplio sector del pueblo; las etapas básicas de la guerra; la intervención norteamericana; el papel de la Iglesia Católica; la ofensiva de 1989 y sus efectos didácticos; y el escenario centroamericano de Esquipulas, que facilitó la apertura del proceso de paz.

Fuente: Perales, I. (2009). Los Años de Plomo en El Salvador (1981-1992). México: Ocean Sur

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bombas (Folklore Oral de El Salvador)

Si el sol del cielo cayera, Y al caer se quebrara, Sin duda de sol sirvieran Los ojos de tu cara. El gallo de la vecina, Qué triste y alegre canta; El que duerme en casa ajena De mañana se levanta. Dicen que tienes dinero Y orgullo para gastar, Gastálos poco a poquito, No se te vaya a acabar. Ayer salí de mi casa Arrastrando mi camisa, Sólo por venir a verte, Carita de lagartija. Limoncito, limoncito Cortado de una ramita, Dame un abrazo apretado Y un beso de tu boquita. Una vieja con un viejo Cayeron dentro de un pozo, Y la vieja le dijo al viejo ¡Hay que baño tan sabroso! ¿De qué le sirve a tu nana, Ponerle tranca al corral, Si te has de venir mañana, Salga bien o salga mal? Zipote, nariz de moronga, Andá donde tu nana, Que te la componga. Ayer pase por tu casa, Me tiraste una iguana, Yo la tomé de la cola Pensando que era tu nana. Ayer pasé por tu casa, Me tiraste una rata Yo la...

Sara Palma de Jule

                                                             Sara Palma de Jule Nació en Santa Ana. Se graduó como maestra normalista en la Escuela Normal "España", habiendo obtenido el primer lugar de su promoción. Colaboró con  El Diario de Hoy con la "Revista Dominical" de La Prensa Gráfica. Durante varios años trabajó en las Empresas DIDEA, donde fungió como secretaria del magnate don Luis Poma. A su vocación poética se une su ingenio e indiscutibles dotes intelectuales. Una escuela de la ciudad de Apopa lleva su nombre. Es miembro del Ateneo de El Salvador, Ateneo Salvadoreño de Mujeres, Unión de Mujeres Americanas UMA, Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP y Club de Mujeres de Negocios y Profesionales. Ha viajado por Guatemala, Costa Rica, Panamá, los Estados Unidos, España, Francia, Italia, Suiz...

Escuela de Pájaros

                                                  Claudia Lars Escuela de pájaros, de Claudia Lars, publicado en 1953, fue el primer libro con el cual se inauguró una nueva época para las letras salvadoreñas. Este poemario, de nombre muy significativo le dio sus alas al Departamento Editorial que nacía al mundo de la cultura bajo la dirección del poeta Ricardo Trigueros de León. Desde entonces han pasado cincuenta años y, en medio de los avatares de la historia, aquella casa editorial, que ahora se llama Dirección de Publicaciones e Impresos, sigue presente en la escena salvadoreña, editando a los autores salvadoreños más representativos de todos los tiempos. Al celebrarse los cincuenta años de nuestra casa editorial, queremos que el nuevo la...