Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2011

La Casa de Vidrio

                                                     Claudia Lars                                NOTA EDITORIAL Este breve libro permite un recorrido por el registro de tonalidades que habitó a Claudia Lars, la más importante poetisa salvadoreña, versos tomados de diversos poemarios; están aquí su vertiente infantil, su vertiente amatoria, y su confrontación con los arcanos cósmicos. En uno de sus poemas, que no se encuentra en este breviario, dice: Poeta soy, y vengo por Dios mismo escogida a soltar en el mundo mi canto de belleza... Ella sabe la altura de su canto, y ...

Ensayos

                                              Alberto Masferrer                  NOTA EDITORIAL Alberto Masferrer fue un escritor que desató las más encontradas pasiones. Sus ideas reformistas, su tono mesiánico y su participación en la arena política le granjearon tremendas adhesiones, pero también furibundas antipatías. Periodista combativo, ensayista prolífico, escritor que incursiono en diversos géneros, Masferrer se ganó el respeto y admiración de la mayoría de escritores e intelectuales salvadoreños de este siglo: Claudia Lars lo llamó "maestro y director de multitudes ", en tanto que para Miguel Ángel Espino fue "el apóstol de la armonía social en El Salvador ", y Sal...

INVENTARIO DE SOLEDAD

                                                         Ítalo López Vallecillos                                   Nota Editorial La poesía de Ítalo López Vallecillos, ha escrito Carlos Murciano en Poesía Española, está dotada de una bruñida y tersa luminosidad. En efecto, el poeta recoge a través de imágenes y metáforas la visión de un mundo en crisis, en el que el "hombre de carne y hueso" sufre la pérdida de su identidad, de su unicidad, de su mismidad, para ser sólo la fuerza de trabajo, el número anónimo en las fábricas, el desposeído en l...

El Nawat de Cuscatlán: apuntes para una gramática tentativa

                                            Pedro Geoffroy Rivas Nota Editorial El conocimiento de las lenguas aborígenes reviste en nuestra América una gran importancia, ya que sin tal conocimiento no nos es posible entender y explicar las particulares evoluciones sufridas por el castellano en los distintos países del Continente. En el área centroamericana, dos notables lenguas indígenas ejercieron marcada influencia sobre el idioma de los conquistadores: el maya y los diversos dialectos de la lengua nahua. La primera se hablaba en el sureste mexicano, noreste de Guatemala, suroeste de Honduras y en algunas regiones de Nicaragua. Los dialectos nahuas se extendían por todo el altiplano de México y la costa meridional, desde el actual Estado de Sinaloa hasta la Repúbli...

Todo el Códice

                                                  José Roberto Cea                    PRESENTACIÓN Nacido en Izalco, la capital del antiguo señorío indígena que dio combate a los conquistadores españoles, José Roberto Cea (1939) alcanzó con este libro el más alto rango de mestizaje poético: hizo de la poesía española instaurada en Mesoamérica un ritual nahua- pipil, con brujos y todo el códice del ancestro nacional. Tiene el lector en sus manos la segunda edición de la obra maestra de Cea: Todo el códice, un libro que representa, para el autor y para su grupo – la famosa "Generación Comprometida"- un salto de calidad a planos internacionales. El libro se ...

De Aquí en Adelante

                      Argueta, Armijo, Canales, Cea, Quijada Urias Los Cinco ediciones, inicia sus labores con la publicación de esta obra llamada a constituir un jalón en la poética salvadoreña. En el presente libro se recoge una selección de poemas de cinco poetas cuyos méritos son ya reconocidos en El Salvador, y forman parte del núcleo que fundó en el año 1956 el Círculo Literario Universitario. DE AQUÍ EN ADELANTE, es un libro en el que están vertidos cinco estilos claramente diferenciados. Cada poeta tiene su modo de interpretar y expresar la vida. Pero cada una de estas individualidades es un elemento integrante de una tendencia poética definida y unificada, producto a su vez de una actitud de conducta específica. Este aspecto es totalmente nuevo en la literatura salvadoreña, de ahí se desprende una de las características más sobresalientes de esta obra. Los Cinco Ed...

Jícaras Tristes

                                                    Alfredo Espino NOTA EDITORIAL Sin duda Alfredo Espino es el poeta que más ha sabido cautivar el corazón del pueblo con perennidad, en íntima comunión con sus amarguras y alegrías. Todas las anteriores ediciones de Jícaras tristes - desde la primera, hecha por la Universidad de El Salvador en 1936- han sido agotadas en poco tiempo. Alfredo Espino nació en Ahuachapán el 8 de enero de 1890 y murió en San Salvador el 24 de mayo de 1928. Su sensibilidad capta el paisaje y el ambiente salvadoreño y lo devuelve con fuerza expresiva, sin olvidar la ternura que más bien está en el trasfondo de cada uno de sus poemas. La temática de Alfredo Espino está hecha de todas las cosas con que e...