Ir al contenido principal

El Nawat de Cuscatlán: apuntes para una gramática tentativa

                                            Pedro Geoffroy Rivas

Nota Editorial

El conocimiento de las lenguas aborígenes reviste en nuestra América una gran importancia, ya que sin tal conocimiento no nos es posible entender y explicar las particulares evoluciones sufridas por el castellano en los distintos países del Continente.
En el área centroamericana, dos notables lenguas indígenas ejercieron marcada influencia sobre el idioma de los conquistadores: el maya y los diversos dialectos de la lengua nahua. La primera se hablaba en el sureste mexicano, noreste de Guatemala, suroeste de Honduras y en algunas regiones de Nicaragua. Los dialectos nahuas se extendían por todo el altiplano de México y la costa meridional, desde el actual Estado de Sinaloa hasta la República de Costa Rica.

El dialecto hablado en Tenochtitlán a la llegada de Cortés, era de los terminados en "tl" y había sido difundido por los aztecas en las regiones conquistadas por ellos. Debido a esto los españoles lo convirtieron en una verdadera lingua franca, de la cual se sirvieron para
entenderse con todos los pueblos de la Nueva España.
A lo largo de la costa del Pacífico se hablaban dialectos terminados en "t", siendo el de Guatemala y El Salvador el llamado nahuat o pipil. La profunda aculturación sufrida por los núcleos indígenas de El Salvador; pero su influencia sobre el español ha sido inmensa, no sólo por la introducción de un abundante vocabulario, sino también por haber provocado importantes modificaciones morfológicas, sintácticas y fonéticas.

Conocer la lengua nahuat es, pues, para nosotros, de primordial importancia, si queremos saber por qué hablamos el castellano en una forma que casi constituye un dialecto de dicho idioma.
El análisis gramatical del nahuat de El Salvador por el doctor Pedro Geoffroy Rivas, será, por lo tanto, de gran utilidad para los estudiosos del idioma y, muy especialmente, para los maestros, que encontrarán en esta obra una explicación de nuestra peculiar manera de
hablar el español.


Fuente: Geoffroy Rivas, P. (1969). El Nawat de Cuscatlán: apuntes para una gramática tentativa. San Salvador: Dirección de Publicaciones

Comentarios

Ozcar Chevez ha dicho que…
Hola solo me interesaria conocer porq los terminos 1-nahuat, 2-nahoas, 3-nawat y nahuatl. Porfavor, gracias.

Entradas populares de este blog

Bombas (Folklore Oral de El Salvador)

Si el sol del cielo cayera, Y al caer se quebrara, Sin duda de sol sirvieran Los ojos de tu cara. El gallo de la vecina, Qué triste y alegre canta; El que duerme en casa ajena De mañana se levanta. Dicen que tienes dinero Y orgullo para gastar, Gastálos poco a poquito, No se te vaya a acabar. Ayer salí de mi casa Arrastrando mi camisa, Sólo por venir a verte, Carita de lagartija. Limoncito, limoncito Cortado de una ramita, Dame un abrazo apretado Y un beso de tu boquita. Una vieja con un viejo Cayeron dentro de un pozo, Y la vieja le dijo al viejo ¡Hay que baño tan sabroso! ¿De qué le sirve a tu nana, Ponerle tranca al corral, Si te has de venir mañana, Salga bien o salga mal? Zipote, nariz de moronga, Andá donde tu nana, Que te la componga. Ayer pase por tu casa, Me tiraste una iguana, Yo la tomé de la cola Pensando que era tu nana. Ayer pasé por tu casa, Me tiraste una rata Yo la...

Sara Palma de Jule

                                                             Sara Palma de Jule Nació en Santa Ana. Se graduó como maestra normalista en la Escuela Normal "España", habiendo obtenido el primer lugar de su promoción. Colaboró con  El Diario de Hoy con la "Revista Dominical" de La Prensa Gráfica. Durante varios años trabajó en las Empresas DIDEA, donde fungió como secretaria del magnate don Luis Poma. A su vocación poética se une su ingenio e indiscutibles dotes intelectuales. Una escuela de la ciudad de Apopa lleva su nombre. Es miembro del Ateneo de El Salvador, Ateneo Salvadoreño de Mujeres, Unión de Mujeres Americanas UMA, Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP y Club de Mujeres de Negocios y Profesionales. Ha viajado por Guatemala, Costa Rica, Panamá, los Estados Unidos, España, Francia, Italia, Suiz...

Tierra de Infancia

                                                                     Claudia Lars Tierra de infancia es el lugar estético donde el pasado de la realidad, recuperado a través del recuerdo, alcanza actualidad por la prosa poética concretada en diversas formas estilísticas. No es, por tanto, un libro de cuentos; mucho menos una novela. Es, sencillamente, realidad del mundo y del hombre actualizada poéticamente en la dimensión de los hechos y en la dimensión de sus significados. Quizá por eso convenga mejor ir pensando en Tierra de infancia como en un libro de "memorias poéticas." En Tierra de infancia , Claudia Lars, pasada buena   parte de la ...