Ir al contenido principal

Resumen de La balada de Anastasio Aquino


En el primer acto en el pueblo se celebra la gesta de los nonualcos. Conversa un emigrante con un natural de lugar. Este le narra cómo murió Aquino. Natural del lugar.- Le pusieron el cebo más viejo del mundo... una mujer. Emigrante.- ¡Hombre astuto y creer en mujeres! Natural del lugar.- Le dijeron que estaba en peligro y quiso protegerla. Emigrante.- Pero su gente, los nonualcos, ¿qué hicieron? Natural del lugar.- La represión fue terrible. Incendiaron y saquearon el pueblo los malditos soldados y colgaron a los rebeldes. Ese árbol de tamarindo desde entonces está seco, desde entonces se secó.
Aparece María Quinta, la hija de Anastasio, y pone flores en el tamarindo. Aparece un mensajero que le dice a ella: ¡María Quinta! ¡Los nonualcos alzados por todas partes! ¡Combaten en el pueblo vecino y caen del monte triunfantes!. A lo lejos se escucha la balada de Anastasio Aquino: ¡Vuelve otra vez, abuelo, con tu grito de guerra! ¡Viejo abuelo de piedra, no des cuartel ni tregua! ¡Que en el trozo amarrado gime tu hermano herido! ¡y no hay quién lo libere como otrora lo hiciste! ¡Tayte de los nonualcos a tus indios convoca!...
En el segundo acto aparece Aquino, ha liberado del trozo a su hermano Blas. El dice: ¡Ya no permitiremos que nos torturen en el trozo, nunca más! ¡Lo he libertado y he arrojado el trozo lejos!. Aparece el patrón intentando golpear a Anastasio. Este lo impide. El patrón se marcha.
En el tercer acto comprende Anastasio que va por los soldados y decide revelarse. Acuden a emboscar a los soldados que vendrán de San salvador. Vencen. Toman muchas armas. El ejército crece. Dice Aquino: ¿Qué se ha hecho de nuestra tierra? Nuestro hermano de raza sigue siendo un miserable desposeído, esclavo del que tiene la tierra. Para colmo nos vienen a cazar y nos enganchan como tihuacales, para ir a morir a tierras lejanas y sin saber por qué. Pero hoy somos libres.
En el cuarto acto vemos a Anastasio exigiéndole al cura el dinero y las joyas que le han dado a guardar los señores. Zarampaña, su secretario, encuentra el dinero con las joyas, incluida una corona de diamantes y esmeraldas. Cascabel, su lugarteniente, lo corona: ¡Toma, comandante, es tuya, la corona de tu poder!. Aquino alza la corona y sin ponérsela, dice: ¡Yo me proclamo rey de los nonualcos!. Le devuelve la corona a Cascabel y le ordena que la deje. Cascabel lo ve con envidia.
En el quinto acto aparece Aquino en Apastepeque, devolviéndoles las tierras a los campesinos.
En el acto sexto aparece Matilde, una hermosa mujer, a quien Cascabel somete por la fuerza. Interviene Anastasio y arroja al suelo a Cascabel, quien se larga muy furioso.
Cascabel decide traicionar a Anastasio. Vase en busca del cuartel, y pide hablar con el comandante. Es recibido.
El séptimo acto se desarrolla en Tacuazín. Sabe ya Aquino de la traición de Cascabel, pero está resuelto a no rendirse. Aparece el cura intentando persuadir a Anastasio para que se rinda y evite el derramamiento de sangre. El cura dice: ¡Hay que parar esta matanza! Hacer la paz. El gobierno está dispuesto a reconocerte, a reconocer tu grado militar. A nombrar autoridades entre ustedes... Pero entrega las armas, hay que devolver las tierras... La mediación es inútil. Aquino está resuelto a combatir.
En el octavo acto aparece Anastasio encadenado en la cárcel de Santiago Nonualco. Para atraparlo, le informaron que Matilde estaba en poder de cascabel. Aquino se dirige a los soldados del gobierno: ¡Ustedes son también pobre gente explotada, con ustedes se ejerce abuso. Ustedes son del pueblo y mi lucha fue por libertarlos a todos!. Aparece el cura a quien le dice: Al capturarme cayeron sobre los pueblos indios sin piedad. ¿Su Biblia dice una cosa para unos y otra para los del gobierno?. Aparece luego el oficial: Anastasio Mártir Aquino... en nombre de la ley.
En el noveno acto aparece Aquino listo para el sacrificio. Su hermano Blas dice: ¡La muerte no es siempre la derrota! ¡Porque ahora Aquino está más vivo que nunca!. Blas se marcha, pero le promete a la mujer de Aquino que él continuará con la lucha.


Fuente: López, M. E. (1996). La Balada de Anastasio Aquíno. San Salvador: Editorial Universitaria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bombas (Folklore Oral de El Salvador)

Si el sol del cielo cayera, Y al caer se quebrara, Sin duda de sol sirvieran Los ojos de tu cara. El gallo de la vecina, Qué triste y alegre canta; El que duerme en casa ajena De mañana se levanta. Dicen que tienes dinero Y orgullo para gastar, Gastálos poco a poquito, No se te vaya a acabar. Ayer salí de mi casa Arrastrando mi camisa, Sólo por venir a verte, Carita de lagartija. Limoncito, limoncito Cortado de una ramita, Dame un abrazo apretado Y un beso de tu boquita. Una vieja con un viejo Cayeron dentro de un pozo, Y la vieja le dijo al viejo ¡Hay que baño tan sabroso! ¿De qué le sirve a tu nana, Ponerle tranca al corral, Si te has de venir mañana, Salga bien o salga mal? Zipote, nariz de moronga, Andá donde tu nana, Que te la componga. Ayer pase por tu casa, Me tiraste una iguana, Yo la tomé de la cola Pensando que era tu nana. Ayer pasé por tu casa, Me tiraste una rata Yo la...

Sara Palma de Jule

                                                             Sara Palma de Jule Nació en Santa Ana. Se graduó como maestra normalista en la Escuela Normal "España", habiendo obtenido el primer lugar de su promoción. Colaboró con  El Diario de Hoy con la "Revista Dominical" de La Prensa Gráfica. Durante varios años trabajó en las Empresas DIDEA, donde fungió como secretaria del magnate don Luis Poma. A su vocación poética se une su ingenio e indiscutibles dotes intelectuales. Una escuela de la ciudad de Apopa lleva su nombre. Es miembro del Ateneo de El Salvador, Ateneo Salvadoreño de Mujeres, Unión de Mujeres Americanas UMA, Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP y Club de Mujeres de Negocios y Profesionales. Ha viajado por Guatemala, Costa Rica, Panamá, los Estados Unidos, España, Francia, Italia, Suiz...

Tierra de Infancia

                                                                     Claudia Lars Tierra de infancia es el lugar estético donde el pasado de la realidad, recuperado a través del recuerdo, alcanza actualidad por la prosa poética concretada en diversas formas estilísticas. No es, por tanto, un libro de cuentos; mucho menos una novela. Es, sencillamente, realidad del mundo y del hombre actualizada poéticamente en la dimensión de los hechos y en la dimensión de sus significados. Quizá por eso convenga mejor ir pensando en Tierra de infancia como en un libro de "memorias poéticas." En Tierra de infancia , Claudia Lars, pasada buena   parte de la ...