Ir al contenido principal

Dialogo con Francisco Gavidia

                                   
                                           (Entrevista de Rafael Heliodoro Valle).



-¡Quién hubiera crdo que la sica de unos versos franceses, leídos en un cuarto de estudiante, de una casa de la entonces, llamada calle de San José, ahora 8ª. Calle Poniente, iba a tener tan poderosas alas, como para influir, cual si fuese una luna o un cometa, en el ritmo que preside en el flujo y reflujo del mar del habla castellana, por lo menos en el hemisferio hispano-americano, y no sólo en el ritmo, en el estilo, en las formas de la prosa, y en algunas órdenes de ideas!
Estos recuerdos de don Francisco Gavidia sobre Rubén Darío fueron el tema central de nuestra conversación, aquella tarde en que la noble figura del ilustre humanista salvadoreño, resurgió ante mí en toda la sencillez de su grandeza venerable. Era nuestro tercer encuentro. El primero en 1922 cuando mi inolvidable amigo Juan Ramón Uriarte me llevó ante él; el segundo hace dos años cuando el presidente Arévalo nos invitó para apadrinar la Facultad de Humanidades de la Universidad de Guatemala; y el tercero ahora, ya regresando a México después de haber reconstruido estatuas de fuego, al pie de los volcanes de una tierra por donde pasaron los abuelos piles pregonando el antiguo idioma en que habló Netzahualcóyotl. Indio pípíl, o acaso uno de los toltecas supervivientes de la catástrofe de Tula, don Francisco Gavidia posee el secreto de su longevidad, pero no del simple transcurrir de los años sino del acendramiento de su inteligencia que está en gozosa plenitud, al amparo de una memoria que permite transparentar hechos, sombras, nombres, poemas, pirámides derruidas.
Con su vestido blanco, su cabellera nigérrima, que el tiempo alisa como si resbalara sobre el ébano milenario, y con sus ojos infantiles, dulcemente posadas sobre las almas y las cosas, como si pretendiera escrutarlas, don Francisco parece un niño que, al sonreír, se asomara hacia ese "tiempo sin tiempo" de que hablan las teogonías mayas que tanto le obseden. Jovial, entregado al trabajo como a un amable deporte, pegado a su tierra por raíces de amor y de dolor, libre de zozobras, enamorado cada vez más del estudio, Gavidia parece escaparse de uno de esos bajo-relieves arqueológicos que la pátina enriquece con su sobrio matiz y que el crepúsculo dora y abrillanta.
Estaba yo junto a él, complacido de verle de nuevo, en su casita que es ahora su prisión cariñosa, porque su médico, uno de sus nietos, le prohíbe salir a la calle. Todavía, a pesar de sus 82 años, el contemporáneo insigne de Darío tiene el privilegio de no sentir el peso de la alta noche, que le sorprende entregado devotamente a sus investigaciones literarias, tomando apuntes, urdiendo palabras, imaginando flores. Sobre la mesa de trabajo los papeles en desorden; pero destacándose entre ellos una larga tira de papel sobre la que alínea en orden alfabético los vocablos pipiles para formar un diccionario.

-Esen la imprenta uno de mis libros más queridos: "Tierra de preseas". He publicado muchos fragmentos de ese libro. Me gustaría ahora terminar el vocabulario pipil-castellano, que tanta falta nos hace.
-¿Para cuándo espera terminar ese libro?
-Necesitaré unos dos meses. Me intriga mucho volver a leer el Códice de Dresden y la predicción de los eclipses. Diez años después de que fuera editado ese códice, una revista de México publicó un estudio muy interesante sobre él. ¿Lo conoce?
-No, maestro; pero el Códice sí. En verdad que es una de las joyas documentales de la América antigua.
y Gavidia, levantándose de su asiento para mostrarme el último libro que le ha editado el gobierno de su patria -conforme al acuerdo que permitila impresión de sus obras completas-, se echó a andar a lo largo de la estancia, con su señorío tan gallardo y una sonrisa tan graciosa, que no podré olvidar.
De repente me dijo:
-El pipil es el mexicano arcaico. ¡Es tan interesante su estudio! Es el idioma del Tlapallan...
-O, como se dice el náhuatl, "la tierra antigua".          .
-La tierra de donde llevaban noticias los hombres del México majestuoso. Por cierto que lo menciona mucho el cronista Ixtlilxóchitl.
-Un tema que podría servir de meditación inicial a los primeros alumnos que concurran a la Escuela de Filosofía y Ciencias de la Educación que va a fundarse aquí....
-¿La Facultad de Humanidades?
-No, maestro. Es la escuela que se propone organizar el Ministerio de Cultura y de la que, por una feliz coincidencia, me ha tocado ser uno de sus padrinos.
-Cuando yo vine a esta capital, desde mi ciudad de San Miguel, para iniciar mis estudios, no haa en dónde seguir los de Filosoa. Era presidente de la República el Dr. Zaldívar. Le voy a contar... Pero admire usted antes estos trabajos lita gráficos y de "offset", que me han enviado de México. Las artes de reproduccn han avanzado muchísimo en ese país... Aquí tiene usted lo que voy coleccionando para que se publique... No sé por qué inspiración el Dr. Zaldívar decretó que hubiese doctorado en letras; pero se limitaba a un año de repetir Gramática y Filosofía. Yo no quise inscribirme. Sólo un señor Peña, y él sabía lo que hacía; pero no tenía porvenir... En otros países, esa carrera tiene privilegios. Pero Peña era sólo muy conocido por las calles... Aquella escuela se acabó. Guatemala ha organizado su Facultad de Humanidades conforme a lo que ha visto en Buenos Aires el Doctor Presidente con privilegios que hacen rico a cualquiera…
-Hasta hoy me han contado que usted es Rector "honoris causa" de la Universidad de El Salvador.
-Esa distinción me autoriza para poder abrir cursos particulares y dirigir cursos libres... -Usted me ha dicho que está coleccionando datos sobre Cervantes en América. Permítame contarle que yo di unas conferencias sobre "El Quijote"; pero, no le puedo ofrecer ejemplar porque sólo me dieron cien y fué un sobre tiro.
-Conozco su breve estudio sobre el término "ingenioso" que al gran hidalgo aplicó Cervantes.
-Voy a regalarle mis dos últimos libritos. En 1882 publiqué mis primeros versos, ya en forma ordenada. Entonces teníamos lujo de modestia; no como ahora... Coincidí con otros autores que eran ídolos míos...
-¿Cles?
-Manuel Acuña, por ejemplo. Estábamos en pleno romanticismo.
"En la selva las aguas dormidas;
en el largo río las aguas gimiendo;
y la espiga temblando en el llano,'
y el alta monta callada a lo lejos .. ."
-En "El Perú Ilustrado" que dirigía don Ricardo Palma, en Lima, usted publicó muchos de sus primeros poemas.
-¡Qué bien que me lo esté recordando! Por aquel tiempo se publicaba en Mérida una revista con muy buenas ilustraciones, de un señor Monterrosa, que fué profesor de un colegio en Vera cruz y me contó que en ella publicaba versos Díaz Mirón y que éste alguna vez le dijo que se sabía de memoria mi poema "La ofrenda' del brahmán" y que Díaz Mirón fué quien lo reprodujo en la revista. El hecho de haber publicado en Lima y en Yucatán ya fué para mí un esmulo, porque hay que recordar lo que decía Pepe Batres: publicar en Guatemala es como tenerlo en un archivo privado; y en el prólogo de su libro declara que lo publica por exigencias de la amistad...
-Usted ha merecido de su patria altos honores y debe estar más que orgulloso.
-Espero que mis obras inéditas sean editadas por el Ministerio de Cultura; pero habrá que tener un poco de 'paciencia, porque tengo noticia de que ahora están muy ocupadas las imprentas nacionales... Cuénteme algo de México.
-Supongo que ya tiene noticias del estupendo hallazgo de unas pinturas arqueológicas en Bonampak.
-Ya tenía noticia de ellas. Yo sigo estudiando algo de la arqueología pipil, que me parece muy importante. Hay algunos grandes autores que se han ocupado de la cultura pipil y hasta ha habido discusiones sobre este sector de la arqueología americana. Una vez vino a esta tierra un director del Museo Etnográfico de Berlín, y al trasladarse a Guatemala pidió que le permitieran ver las piedras de Santa María Cotzumalhuapa.
-Sobre ellas hay un excelente libro que me parece fué editado en inglés.
-Son unas piedras que vale la pena conocer y "admirar. Es un museotan vasto el que se podría formar con ellas. El sabio alemán de quien le estoy hablando, tuvo a bien, llevarse de Grecia a Berlín el Júpiter de Pérgamo.
-¿Y qun era el culto presidente de Guatemala que permittal "rapiña?
-iDon Rufino o Carrera! No puedo decirle quien de ellos. Pero era un dictador que necesitaba dinero. La cultura pipil abarcó una gran región centroamericana, en la que figuran Escuintla, Citalá y Suchitoto.
-Los pípiles deben haber tenido poetas. De Suchitoto era un amigo a quien yo quise mucho y que murió en México: Juan Cotto, el autor de "La tierra prometida". La genealogía náhuatl de ese nombre geográfico está muy clara: "Xóchitl" y "tótotl", como quien dice "flor" y "pájaro".
-Es decir, tierra de primavera.
-¿Y qué autores modernos está leyendo ahora?
-¡Ah! ... es la mar! ... ¡Recibo tantos libros, de tantas partes! ¡Ahora estudio lingüística! Lo que yo quiero pedirle es un gran servicio, ahora que va a México... He traducido del inglés tres poemas de Netzahualcóyotl que aparecieron en el "Boletín de la 'Unión Panamericana"; pero no conozco el texto en náhuatl o en español, y le agradeceré que me los consiga. Supongo que esos poemas han sido editados en México.
-Con mucho gusto le conseguiré ese texto. Hay un volumen dedicado a la poesía del México antiguo....
-Estoy estudiando también el Calendario Azteca. Son figuras maravillosas, que ya han sido descifradas; pero hay que fijarse muy bien en unos agujeros que aparecen en una de sus márgenes, pues no sé en dónde he leído que se trata de la constelación Casiopea. Hay que tomar dibujos con mucho cuidado, y, si fuera posible, que el trabajo lo hiciera un gran dibujante, como el famoso Federico Catherwood, que nos ha salvado muchas de las joyas mayas...
-yo también quiero un favor. Quiero que me hable de sus relaciones literarias con Rubén Darío.
-Rubén Darío llegó a San Salvador cuando era Presidente el Dr. Zaldívar. Yo tenía  entonces 18 años y Darío tan sólo 17. El Presidente le recibió muy bien e inmediatamente le brindó su apoyo para" que pudiera seguir aquí sus estudios. ¡Ah! ... pero Rubén era muy inquieto y me estoy acordando ahora de que lo primero que hizo fué fundar una sociedad de espiritistas... Era un gran caballero, generoso, que no conocía el valor del dinero y que lo gastaba con gran facilidad.
-Lo que me está usted contando no lo sabía. Usted debiera escribir sus recuerdos personales de Rubén.
-Por aquellos días todos éramos "palminos". Usted sabe que el poeta cubano José Joaquín Palma estaba muy de moda en Guatemala y que después se traslaa Honduras, y sus versos eran la seducción de los muchachos de entonces, Poco antes de Palma, el poeta que más prosélitos tenía entre nosotros era el español Fernando Velarde, que escribiendo en verso era un músico tremendo… Velarde nos traía nada menos que las mágicas sonoridades de Zorrilla.
-No se ha escrito aún lo necesario para conoce
r las andanzas de Velarde por América. Estuvo en el Perú y he averiguado últimamente que también en México, pues fundó una escuela en Monterrey.
-Por aquellos días no sé cómo apareció en mi mesa, eso no lo recuerdo muy bien, si lo compré o me lo regalaron, uno de los libros de Víctor Hugo. Es que Hugo era para nosotros una divinidad.
Y por cierto que ha vuelto a recuperar su importancia en estos tiempos en que la democracia esen peligro.
-Pues bien, resulta que me puse a traducir uno de los poemas de Hugo;el que más me gustaba ...
-¿Cuál de ellos?
-El que lleva el nombre de "Stella".
-Ahora comprendo, mi querido Gavidia, por qué la primera esposa de Rubén Darío escribió algunos artículos usando ese nombre como seudónimo.
-Eran dos alejandrinos dísticos. Un hermoso ejercicio para mí. Vamos a releerlos, porque tienen su gran importancia en la historia literaria y especialmente en la del modernismo:
Yo dormía una noche a la orilla del mar.
Sopló un helado viento que me hizo despertar.
Desper
. Ví la estrella de la mañana. Ardía
en el fondo d
el cielo, en la honda lejanía,
en la inmensa blancura, suave y soñolienta ...
-¿Y no recuerda usted el año en que hizo esa 'traducción?
-Fué en 1884. La he dado a conocer en un artículo que publicó en esta capital "La Quincena", aquella revista de Vicente Acosta, y con el título de "Historia de la introducción del verso alejandrino francés en el castellano".
-¿y cómo fué que Rubén recibió la onda del alejandrino francés a través de usted?
-¡Muy sencillo! Cuando terminé mi traducción se la dí a conocer a Rubén, y pude notar que desde el primer momento quedó encantado con ella y no fué menor mi sorpresa cuando, pocos días después, me enseñó los alejandrinos que él había escrito utilizando el mismo metro. De ahí para adelante toda su vida siguió escribiéndolos.
-¿De aquí se marchó hacia Guatemala?
-Se fué a Guatemala. Allá le ví después. Esto fué después del cuartelazo de los Ezetas. Aquí en San Salvador, Rubén había publicado un periódico que se llamaba "El Correo". En Guatemala lo recibieron muy bien. Por cierto que se formó un grupo en el que figuraba el Dr. José Leonard, el polaco que, según supe más tarde, había sido maestro de Rubén.
-¿Maestro de qué, no recuerda?
-Maestro de Retórica... en Nicaragua... no sé si en Granada o enLn. Y figuraba también en el grupo un español notable, el Dr. Valero Pujol.
Allí en Guatemala Rubén pudo tratar a don Francisco Castañeda, que era un escritor muy riguroso cuando aplicaba las reglas de la Retórica.
-¿Y después?
-Rubén se marchó más tarde hacia la América del Sur y ya no volví a verle.
-¿Pero tuvieron correspondencia?
-Sí; me escribió algunas cartas. En una de ellas, desde París, muchos años más tarde, me pidió colaboración para su revista "Mundial”. Rubén era un gran caballero... Había sido Ministro de Nicaragua en Madrid y lo que me extraña es que en sus memorias no haya dado mayor importancia a la ceremonia en que presentó sus credenciales ante Alfonso XIII, pues se limita en ellas a decir que saludó al Rey y a las princesas, y nada más... ¡Es increíble que sólo eso haya dicho de aquella ceremonia!
-y más increíble, porque a Rubén le encantaban los príncipes y las duquesas y las flores de lis.
-Me están ahora publicando mis libros. Le voy a regalar los dos que acaban de salir. Están muy atareadas las imprentas... La tarde está muy calurosa y quiero ofrecerle algo de beber. ¡Vamos a tomar la cerveza salvadoreña, pero si prefiere le daré una copa de buen moscatel! Es una bebida inocua. Mi médico me ha recomendado tomar esa cerveza. Pero es un tirano, porque me ha prohibido salir de la casa, subir a otro piso, me tiene como prisionero...
Pero esta tarde voy a tener el gusto de escuchar la conferencia que usted va a darnos en la Biblioteca Nacional...
-Encantado, mi querido Gavidia. Le agradezco todo lo que me ha contado sobre Darío. Esté seguro de que la conversación de usted me ha demostrado que estoy en tierra de preseas...

(Don Francisco Gavidia, una de las personalidades literarias más importantes en Centro-América, es autor de los libros siguientes: "Versos" (1884), Júpiter" (drama en cuatro actos 1895), "Salvadoreños ilustres" (1901), "Historia moderna de El Salvador" (1917-18), "Poemas y teatro lírico" (1918), "La princesa Citalá", poema dramático (1946), y "Cuento de marinos. Episodio de Soteer" o "Tierra de Preseas" (1947). Su patria le ha rendido en vida los más altos honores, como hombre de letras. Al hablar con él se tiene la sensación de que se está conversando con uno de los sacerdotes de la América antigua).
México, febrero 1948.

FRACISCO GAVIDIA. Batallador en cuya alma se juntan la flexibilidad de los aceros y la dureza de los bronces: permanece en pie, empeñado en su pelea, no obstante que su enorme labor le da derecho aquí donde el cansancio agota las energías a los treinta años, al sueño olímpico procurado por los perfumes del laurel.

Fuente: Revista del Ministerio de Cultura. No. 24. Volumen VII. Abril-Mayo-Junio, 1948.  pp. 85-90.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bombas (Folklore Oral de El Salvador)

Si el sol del cielo cayera, Y al caer se quebrara, Sin duda de sol sirvieran Los ojos de tu cara. El gallo de la vecina, Qué triste y alegre canta; El que duerme en casa ajena De mañana se levanta. Dicen que tienes dinero Y orgullo para gastar, Gastálos poco a poquito, No se te vaya a acabar. Ayer salí de mi casa Arrastrando mi camisa, Sólo por venir a verte, Carita de lagartija. Limoncito, limoncito Cortado de una ramita, Dame un abrazo apretado Y un beso de tu boquita. Una vieja con un viejo Cayeron dentro de un pozo, Y la vieja le dijo al viejo ¡Hay que baño tan sabroso! ¿De qué le sirve a tu nana, Ponerle tranca al corral, Si te has de venir mañana, Salga bien o salga mal? Zipote, nariz de moronga, Andá donde tu nana, Que te la componga. Ayer pase por tu casa, Me tiraste una iguana, Yo la tomé de la cola Pensando que era tu nana. Ayer pasé por tu casa, Me tiraste una rata Yo la

Sara Palma de Jule

                                                             Sara Palma de Jule Nació en Santa Ana. Se graduó como maestra normalista en la Escuela Normal "España", habiendo obtenido el primer lugar de su promoción. Colaboró con  El Diario de Hoy con la "Revista Dominical" de La Prensa Gráfica. Durante varios años trabajó en las Empresas DIDEA, donde fungió como secretaria del magnate don Luis Poma. A su vocación poética se une su ingenio e indiscutibles dotes intelectuales. Una escuela de la ciudad de Apopa lleva su nombre. Es miembro del Ateneo de El Salvador, Ateneo Salvadoreño de Mujeres, Unión de Mujeres Americanas UMA, Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP y Club de Mujeres de Negocios y Profesionales. Ha viajado por Guatemala, Costa Rica, Panamá, los Estados Unidos, España, Francia, Italia, Suiza y Austria. Obras publicadas: "Surtidor de Trinos" (1982), "Tranvía de Ilusiones" (1984), "Fantasia" (1994)

Escuela de Pájaros

A LA VIBORA, VIBORA... A la víbora, víbora, de la mar, por aquí quiero pasar. Las olas que se acercan, las olas que se van, y detrás de las olas, las olas más y más... Escamas de arco-iris, escamas de metal. ¡ya se durmió la víbora, ya quiere despertar! Camino de mi frente -caminito especial- si de mi frente sale, ¿quien lo puede alcanzar? En menos de un segundo conoce la ciudad; en lo que cierro un ojo por el aire se va; siguiendo mariposas deja juegos atrás y toca de repente, la víbora de la mar. Aunque niño me llamo y no puedo nadar muchas islas descubro sentado en mi diván. Al agua marinera, que baila por bailar, sin mojarme la blusa la puedo atravesar. Caballito marino, caballito de sal, con brida de canciones te logro sujetar. ¿En dónde llora y llora la niña tempestad? ¿En dónde crece, rojo, el árbol de coral? Iremos galopando -rataplán, rataplán- caballo de los tumbos, que sabes galopar. ¡Qué praderas de espuma! ¡Qué montañas