Ir al contenido principal

Quédate con Nosotros

                                                                               Yolanda C. Martínez

                                  PROLOGO

Yolanda C. Martínez, es la novelista de raza que nos ofrece una vez más, una historia actual, con un grupo de salvadoreños como protagonistas; historia que, superficialmente, podría ser la más común y corriente, pero que bajo la pluma minuciosa de la narradora, adquiere otras proporciones.
Es la vida de Emilia, sus hermanos Andrea y Hugo Carlos, sus padres, sus tías, sus cónyuges y sus hijos. Gente de clase media, originaria de Santa Ana; niños criados en un ambiente pueblerino, lleno de prejuicios sociales y religiosos implantados en un ambiente machista.
Cuidadosamente, página a página, la novelista nos va enfrentando con cada prejuicio:
 "- i No quiero ser abogado! iQuiero ser locutor! ... i Dios mío! Su padre casi sufrió un infarto... - ¿Cómo puedes decir eso, Hugo Carlos? Cuántos jóvenes desean ir a la universidad, ser profesionales, y tú sales con eso de ser... locutor. ¿Qué clase de locura es ésa? ¿Cómo se te pudo ocurrir una idea semejante?" (Capítulo II).
 “... papá nunca me obligó a casarme con el hijo de su socio. Me convenció de que ese matrimonio era la acción más prudente en ese preciso momento. Ustedes saben... yo estaba a punto de cumplir veintiocho años -demasiados para una ciudad como la nuestra-" (capítulo X).
Pero los prejuicios no son exclusivos de la sociedad salvadoreña; se extienden a la sociedad norteamericana, donde también se desarrolla una parte de la novela.
"- Las cosas que se ven en este país... -se dijo Emilia. -Sin duda son mulatos; pero aquí no existe esa categoría. Según mis hermanos se es blanco o "de color". Es parte de sus prejuicios." (Capítulo VII).
El machismo es un tema recurrente en la narrativa de Yolanda C. Martínez. Casi siempre hay un padre dominante, egoísta, dictatorial. Junto a su figura, vemos sufrir a la madre y a los hijos. Es el mismo cuadro de familia, con ciertas variantes, que aparece en "Corazón ladino" y en "A la Zaga": la injusticia en el trato hacia las mujeres y los niños, porque el hombre hace su voluntad irrazonablemente, respaldado, eso sí, por generaciones de machos.
 "Su padre era un mujeriego. Casi todas las secretarias de su despacho terminaban siendo sus amantes por unos pocos meses. Luego, las despedía con la indemnización de rigor... “(capítulo II).
“... era igual a su padre, quien hablaba generalmente diez, veinte y hasta treinta minutos sin permitir que su esposa y sus tres hijos lo interrumpieran; a ellos les correspondía sólo escuchar, y escuchar con atención." (Capítulo V).
"Aquella noche en que volví tan tarde, con el vestido roto y los brazos llenos de moretones, no me dejó explicarle nada. Me dio una terrible paliza, a pesar del llanto de mamá. Casi me mató a golpes. Y en seguida me mandó para acá, para castigarme por el lodo que le llevé a su apellido. No se dignó escucharme." (Capítulo VIII).


La violencia, el suicidio, el asesinato, son también temas que se exponen al lector en diferentes planos. La novela se desarrolla a fines de la década del ochenta, cuando el país vivía una angustiante guerra y un casi permanente estado de sitio. La guerrilla secuestraba, se "tomaba" cuarteles y ciudades, lanzaba sus históricas "ofensivas" y miles de salvadoreños emigraban hacia el gran Norte. De esto también trata la obra. Del sufrimiento de un pueblo dividido, de la guerra que ha separado a millones de personas de sus seres queridos.
La familia de los Ponce de León no es la única que, por diferentes razones, buscó un futuro mejor en las oportunidades que brindan Miami o Nueva York; Hugo Carlos y Andrea no son los únicos salvadoreños casados con extranjeros, cuyos hijos, 'nacidos y criados en los Estados Unidos, son tan americanos como los hijos de americanos, por incómoda que les resulte esta idea a los americanos.
Pero, en suma, ¿de qué trata este libro? Trata de seres humanos, que, como todos, poseen grandes defectos y virtudes. De esa lucha de cada uno por alcanzar un poco de tranquilidad y felicidad, por huir de los fantasmas del pasado y de los temores sobre el futuro. Del amor fraternal.
"Quédate con nosotros", el título de la novela, corresponde a la exhortación de los hermanos que ven en Emilia la raíz que encarna valores, costumbres, tradiciones de la patria lejana; que ven en Emilia los lazos de unidad y armonía familiar. Entiendo, que la autora hace un homenaje a sus hermanos en la vida real, de la mejor forma que sabe hacerla: escribiendo.

                                                           ROXANA BEATRIZ LOPEZ


Fuente: Martínez, Y. C. (1998). Quédate con nosotros. (1a. Ed.). San Salvador: Clásicos Roxsil.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
me gusto por que le entendí y ademas esta entretenida la obra
admiradora dos ha dicho que…
Quiero decirles que me gusta mucho leer sobre Yolandita, así le decíamos en Trabajo social, ella me dio clases, pero me cuentan que ha entrado en un estadp de depresion desde hacee varios años,porque no la ayudamos, porque despues de muerta para que.

Entradas populares de este blog

Bombas (Folklore Oral de El Salvador)

Si el sol del cielo cayera, Y al caer se quebrara, Sin duda de sol sirvieran Los ojos de tu cara. El gallo de la vecina, Qué triste y alegre canta; El que duerme en casa ajena De mañana se levanta. Dicen que tienes dinero Y orgullo para gastar, Gastálos poco a poquito, No se te vaya a acabar. Ayer salí de mi casa Arrastrando mi camisa, Sólo por venir a verte, Carita de lagartija. Limoncito, limoncito Cortado de una ramita, Dame un abrazo apretado Y un beso de tu boquita. Una vieja con un viejo Cayeron dentro de un pozo, Y la vieja le dijo al viejo ¡Hay que baño tan sabroso! ¿De qué le sirve a tu nana, Ponerle tranca al corral, Si te has de venir mañana, Salga bien o salga mal? Zipote, nariz de moronga, Andá donde tu nana, Que te la componga. Ayer pase por tu casa, Me tiraste una iguana, Yo la tomé de la cola Pensando que era tu nana. Ayer pasé por tu casa, Me tiraste una rata Yo la

Sara Palma de Jule

                                                             Sara Palma de Jule Nació en Santa Ana. Se graduó como maestra normalista en la Escuela Normal "España", habiendo obtenido el primer lugar de su promoción. Colaboró con  El Diario de Hoy con la "Revista Dominical" de La Prensa Gráfica. Durante varios años trabajó en las Empresas DIDEA, donde fungió como secretaria del magnate don Luis Poma. A su vocación poética se une su ingenio e indiscutibles dotes intelectuales. Una escuela de la ciudad de Apopa lleva su nombre. Es miembro del Ateneo de El Salvador, Ateneo Salvadoreño de Mujeres, Unión de Mujeres Americanas UMA, Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP y Club de Mujeres de Negocios y Profesionales. Ha viajado por Guatemala, Costa Rica, Panamá, los Estados Unidos, España, Francia, Italia, Suiza y Austria. Obras publicadas: "Surtidor de Trinos" (1982), "Tranvía de Ilusiones" (1984), "Fantasia" (1994)

Escuela de Pájaros

A LA VIBORA, VIBORA... A la víbora, víbora, de la mar, por aquí quiero pasar. Las olas que se acercan, las olas que se van, y detrás de las olas, las olas más y más... Escamas de arco-iris, escamas de metal. ¡ya se durmió la víbora, ya quiere despertar! Camino de mi frente -caminito especial- si de mi frente sale, ¿quien lo puede alcanzar? En menos de un segundo conoce la ciudad; en lo que cierro un ojo por el aire se va; siguiendo mariposas deja juegos atrás y toca de repente, la víbora de la mar. Aunque niño me llamo y no puedo nadar muchas islas descubro sentado en mi diván. Al agua marinera, que baila por bailar, sin mojarme la blusa la puedo atravesar. Caballito marino, caballito de sal, con brida de canciones te logro sujetar. ¿En dónde llora y llora la niña tempestad? ¿En dónde crece, rojo, el árbol de coral? Iremos galopando -rataplán, rataplán- caballo de los tumbos, que sabes galopar. ¡Qué praderas de espuma! ¡Qué montañas