Ir al contenido principal

Las Controversiales fichas de fincas salvadoreñas: antecedentes, origen y final

                                           José Luis Cabrera Arévalo



PRÓLOGO

Los vestigios numismáticos de nuestro país, las conocidas como fichas, reflejan lo que era el medio de pago para los colonos y trabajadores en las haciendas primigenias de las familias terratenientes antepasadas.
Estos pequeños objetos son como un camino para adentrarnos en la reconsideración del pasado agrícola y comercial, pues son, a la vez, testimonios y documentos de las fincas de café, que por varios años fueron utilizadas como medio o valor de cambio. La historia a este respecto no ha quedado escrita en un libro ni retenida en alguna memoria, pero podemos intentar su reconstrucción partiendo de los datos que sobre ella existen en los testimonios del pasado y la documentación escrita.
La historia de las fichas en nuestro país nos revela una vida íntimamente ligada a las circunstancias político-económicas nacionales, y es por ello que el libro que hoy esta casa de estudios publica, sin duda alguna, será un importante aporte para dar inicio al estudio de ese influyente, pero dudoso, período de desarrollo de nuestra historia.
Las fichas, entendido como dinámica del dinero no oficial circulante y de carácter limitado -solo en una determinada finca cafetalera, por ejemplo- fue una clara expresión que resaltó la precariedad del ritmo monetario de la época, sea por sus funciones, su valor o su circulación, en las relaciones económicas y sociales. Por ello, Las controversiales fichas de fincas salvadoreñas: antecedentes, origen y final, de don José Luís Cabrera Arévalo, nos permite comprobar la diversidad monetaria que existía en ese ámbito y sacar algunas conclusiones, aunque estas no se pueden sintetizar por los múltiples tipos de interés en cuanto a los efectos económicos y aceptabilidad de la ficha como factor social.
Por lo visto, la ficha tenía un uso privado y otro público. El primero afectó a las relaciones económicas y el segundo las relaciones socioculturales. Los efectos y ritmos más importantes de estas relaciones económicas, de hecho, se observaron y sintieron en las ciudades con su actividad comercial, monetaria, política etc.

 

 
Respecto a la influencia cultural está la publicidad, que como sello de identidad y seguridad se grababa en las piezas, y que hacía de la ficha un símbolo de poder para sus propietarios, que influía en la vida y costumbres de los pobladores, hasta llegar a cambiadas. Esta última influencia no solo fue importante por cuestiones políticas, sino hasta de gasto público, porque permitió, con seguridad, saldar deudas o financiar proyectos políticos de la clase acaudalada de entonces.
Es interesante reflexionar sobre el valor antropológico, histórico, estético y hasta artístico que representa la ficha como tal. Pero no hay que olvidar que detrás de su acuñamiento -para muchos, nostálgica moneda- se esconde todo un sistema de explotación ya que, con estas monedas, el trabajador estaba obligado a comprar en la tienda del dueño de la finca, y este, a su vez, determinaba los precios de los productos a su conveniencia y con miras solo en su propios Intereses.
La Universidad Tecnológica de El Salvador, con el apoyo científico del Museo Universitario de Antropología, con esta edición tiene como propósito lograr una mejor comprensión de la historia y la realidad nacional.


                                                          Dr. José Mauricio Loucel. Rector.

San Salvador, Septiembre de 2009.


Fuente: Cabrera Arévalo, J.L. (2009). Las Controversiales fichas de fincas salvadoreñas: antecedentes, origen y final. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Donde se puede conseguir el libro
Unknown ha dicho que…
cuanto vale una moneda de esas

Entradas populares de este blog

Escuela de Pájaros

A LA VIBORA, VIBORA... A la víbora, víbora, de la mar, por aquí quiero pasar. Las olas que se acercan, las olas que se van, y detrás de las olas, las olas más y más... Escamas de arco-iris, escamas de metal. ¡ya se durmió la víbora, ya quiere despertar! Camino de mi frente -caminito especial- si de mi frente sale, ¿quien lo puede alcanzar? En menos de un segundo conoce la ciudad; en lo que cierro un ojo por el aire se va; siguiendo mariposas deja juegos atrás y toca de repente, la víbora de la mar. Aunque niño me llamo y no puedo nadar muchas islas descubro sentado en mi diván. Al agua marinera, que baila por bailar, sin mojarme la blusa la puedo atravesar. Caballito marino, caballito de sal, con brida de canciones te logro sujetar. ¿En dónde llora y llora la niña tempestad? ¿En dónde crece, rojo, el árbol de coral? Iremos galopando -rataplán, rataplán- caballo de los tumbos, que sabes galopar. ¡Qué praderas de espuma! ¡Qué montañas

Sara Palma de Jule

                                                             Sara Palma de Jule Nació en Santa Ana. Se graduó como maestra normalista en la Escuela Normal "España", habiendo obtenido el primer lugar de su promoción. Colaboró con  El Diario de Hoy con la "Revista Dominical" de La Prensa Gráfica. Durante varios años trabajó en las Empresas DIDEA, donde fungió como secretaria del magnate don Luis Poma. A su vocación poética se une su ingenio e indiscutibles dotes intelectuales. Una escuela de la ciudad de Apopa lleva su nombre. Es miembro del Ateneo de El Salvador, Ateneo Salvadoreño de Mujeres, Unión de Mujeres Americanas UMA, Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP y Club de Mujeres de Negocios y Profesionales. Ha viajado por Guatemala, Costa Rica, Panamá, los Estados Unidos, España, Francia, Italia, Suiza y Austria. Obras publicadas: "Surtidor de Trinos" (1982), "Tranvía de Ilusiones" (1984), "Fantasia" (1994)

Tierra de Infancia

                                                                     Claudia Lars Tierra de infancia es el lugar estético donde el pasado de la realidad, recuperado a través del recuerdo, alcanza actualidad por la prosa poética concretada en diversas formas estilísticas. No es, por tanto, un libro de cuentos; mucho menos una novela. Es, sencillamente, realidad del mundo y del hombre actualizada poéticamente en la dimensión de los hechos y en la dimensión de sus significados. Quizá por eso convenga mejor ir pensando en Tierra de infancia como en un libro de "memorias poéticas." En Tierra de infancia , Claudia Lars, pasada buena   parte de la vida, se empeña volitivamente en actualizar el recuerdo de un lapso importante para ella, la infancia, con origen y finitud como toda experiencia de la vida. Tierra de infancia está impregnada de amor, de alegría y de ternura. Es el rostro del amor personal, el habido por cada hecho y el habido por cada recuerdo. Pero también en Ti