Ir al contenido principal

El Euralas Sagatara de Cuscatlán

                                                                                   SALARRUE


Nació Salvador Salazar Arrué en Sonsonate el 22 de octubre de 1899; murió el 27 de noviembre de 1975 en Los Planes de Renderos. Cuentan que fue un niño silencioso y que publicó sus primeros cuentos a la edad de diez años en el Diario de El Salvador. Extraordinario cuentista, cultivó también la novela, la poesía, la pintura, el dibujo y la fotografía. Partió becado a la Academia Corcorán en Washington, regresando a San Salvador a la edad de veinte años. Expuso sus obras en diferentes galerías de El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nueva York y Nueva Orleans. Su cuadro más conocido es "La Monja Blanca”. También desarrolló la escultura y junto con su familia escribió la letra y música de más de cien canciones, que se encuentran inéditas. Fundó y dirigió las revistas Amatl y Espiral.
Fue Agregado Cultural de El Salvador en Estados Unidos, Director de Bellas Artes y fundador y Director de la Galería Nacional, ubicada en el Parque Cuscatlán. Salarrué tuvo una familia muy especial: su esposa Zelie Lardé y sus hijas Olqa, Maya y Aída, un grupo de lúcidas mujeres que también practicaron la pintura, escultura, música y literatura e ilustraron varias de las obras de su esposo y padre. Sus famosos libros “Cuentos de Barro" y "Cuentos de Cipotes" recogen el habla popular por medio de una especial creación del autor. Otros libros son: "El Cristo Negro", "O 'Yarkandal", "Eso y Más", "Remotando el Uluán", "Trasmallo", "La Espada y Otras Narraciones", "El Señor de la Burbuja", "Catleya Luna", "Mundo Nomasito", "La Sed de Sling Bader", "El Libro Desnudo.

Fuente: López Serrano, Roxana Beatríz. (1997). San Salvador, El Salvador, Clásicos Roxsil. 

Remotando El Uluan (Léelo en PDF)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bombas (Folklore Oral de El Salvador)

Si el sol del cielo cayera, Y al caer se quebrara, Sin duda de sol sirvieran Los ojos de tu cara. El gallo de la vecina, Qué triste y alegre canta; El que duerme en casa ajena De mañana se levanta. Dicen que tienes dinero Y orgullo para gastar, Gastálos poco a poquito, No se te vaya a acabar. Ayer salí de mi casa Arrastrando mi camisa, Sólo por venir a verte, Carita de lagartija. Limoncito, limoncito Cortado de una ramita, Dame un abrazo apretado Y un beso de tu boquita. Una vieja con un viejo Cayeron dentro de un pozo, Y la vieja le dijo al viejo ¡Hay que baño tan sabroso! ¿De qué le sirve a tu nana, Ponerle tranca al corral, Si te has de venir mañana, Salga bien o salga mal? Zipote, nariz de moronga, Andá donde tu nana, Que te la componga. Ayer pase por tu casa, Me tiraste una iguana, Yo la tomé de la cola Pensando que era tu nana. Ayer pasé por tu casa, Me tiraste una rata Yo la...

Sara Palma de Jule

                                                             Sara Palma de Jule Nació en Santa Ana. Se graduó como maestra normalista en la Escuela Normal "España", habiendo obtenido el primer lugar de su promoción. Colaboró con  El Diario de Hoy con la "Revista Dominical" de La Prensa Gráfica. Durante varios años trabajó en las Empresas DIDEA, donde fungió como secretaria del magnate don Luis Poma. A su vocación poética se une su ingenio e indiscutibles dotes intelectuales. Una escuela de la ciudad de Apopa lleva su nombre. Es miembro del Ateneo de El Salvador, Ateneo Salvadoreño de Mujeres, Unión de Mujeres Americanas UMA, Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP y Club de Mujeres de Negocios y Profesionales. Ha viajado por Guatemala, Costa Rica, Panamá, los Estados Unidos, España, Francia, Italia, Suiz...

Tierra de Infancia

                                                                     Claudia Lars Tierra de infancia es el lugar estético donde el pasado de la realidad, recuperado a través del recuerdo, alcanza actualidad por la prosa poética concretada en diversas formas estilísticas. No es, por tanto, un libro de cuentos; mucho menos una novela. Es, sencillamente, realidad del mundo y del hombre actualizada poéticamente en la dimensión de los hechos y en la dimensión de sus significados. Quizá por eso convenga mejor ir pensando en Tierra de infancia como en un libro de "memorias poéticas." En Tierra de infancia , Claudia Lars, pasada buena   parte de la ...