Ir al contenido principal

El Libro de la Vida de Alberto Masferrer y Otros Escritos Vitalistas; edición crítica de la obra teosófico-vitalista (1927-1932)







Masferrer fue sin duda uno de los pensadores centroamericanos más originales en la medida en que rompió moldes y abrió nuevos caminos en muchos campos: filosófico, pedagógico, e ensayístico, literario, periodístico y político. Fueron tantas las aristas que tocó, tantas las vertientes que desarrolló, que resulta difícil saber el objetivo central de su existencia, aunque a primera vista él mismo lo resumió en: "VIVIR libre y plenamente, satisfaciendo todas las necesidades corporales y espirituales".
Quiso moralizar la sociedad, a fin de que fuera más justa y equitativa y buscó para ello aquellos derechos y deberes que permitieran al conjunto de sus individuos satisfacer las necesidades básicas, lo que llamó "mínimum vital".
Fue indudablemente un librepensador con una sólida conciencia social y una inclinación muy clara por las clases desfavorecidas. Pertenecía a esa corriente del espiritualisrno panteísta con vetas hinduistas que influyó en toda la generación de pensadores hispanos y centroamericanos de la época. Desde Sandino a García Monge, Soto Hall, Guerra Trigueros, Geoffroy Rivas, Vasconcelos o Wyld Ospina, sentó las bases de una nueva corriente de pensamiento socialista libertario, con una vertiente unionista y antimperialista.
Esta edición revisada de su obra se ocupa de sus escritos vitalistas, como a él le gustaba llamarlos, que van de 1928 a 1931 y que fueron publicados en el diario Patria de San Salvador y en Orientación de Guatemala; de sus tres obras más emblemáticas, El mínimum vital, La religión universal, Helios y en las menos conocidas como, La cultura por medio del libro, El libro de la vida y Cartillas vitalistas, muchas de ellas escritas en Guatemala o recopiladas por su hermana Teresa Masferrer.

Fuente: Casaús Arzú, M. E. y Fuentes Oliva, R. (2012). El Libro de la Vida de Alberto Masferrer y Otros Escritos Vitalistas; edición crítica de la obra teosófico-vitalista (1927-1932). (1ª. Ed.). Guatemala, Guatemala: F & G Editores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bombas (Folklore Oral de El Salvador)

Si el sol del cielo cayera, Y al caer se quebrara, Sin duda de sol sirvieran Los ojos de tu cara. El gallo de la vecina, Qué triste y alegre canta; El que duerme en casa ajena De mañana se levanta. Dicen que tienes dinero Y orgullo para gastar, Gastálos poco a poquito, No se te vaya a acabar. Ayer salí de mi casa Arrastrando mi camisa, Sólo por venir a verte, Carita de lagartija. Limoncito, limoncito Cortado de una ramita, Dame un abrazo apretado Y un beso de tu boquita. Una vieja con un viejo Cayeron dentro de un pozo, Y la vieja le dijo al viejo ¡Hay que baño tan sabroso! ¿De qué le sirve a tu nana, Ponerle tranca al corral, Si te has de venir mañana, Salga bien o salga mal? Zipote, nariz de moronga, Andá donde tu nana, Que te la componga. Ayer pase por tu casa, Me tiraste una iguana, Yo la tomé de la cola Pensando que era tu nana. Ayer pasé por tu casa, Me tiraste una rata Yo la...

Sara Palma de Jule

                                                             Sara Palma de Jule Nació en Santa Ana. Se graduó como maestra normalista en la Escuela Normal "España", habiendo obtenido el primer lugar de su promoción. Colaboró con  El Diario de Hoy con la "Revista Dominical" de La Prensa Gráfica. Durante varios años trabajó en las Empresas DIDEA, donde fungió como secretaria del magnate don Luis Poma. A su vocación poética se une su ingenio e indiscutibles dotes intelectuales. Una escuela de la ciudad de Apopa lleva su nombre. Es miembro del Ateneo de El Salvador, Ateneo Salvadoreño de Mujeres, Unión de Mujeres Americanas UMA, Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP y Club de Mujeres de Negocios y Profesionales. Ha viajado por Guatemala, Costa Rica, Panamá, los Estados Unidos, España, Francia, Italia, Suiz...

Tierra de Infancia

                                                                     Claudia Lars Tierra de infancia es el lugar estético donde el pasado de la realidad, recuperado a través del recuerdo, alcanza actualidad por la prosa poética concretada en diversas formas estilísticas. No es, por tanto, un libro de cuentos; mucho menos una novela. Es, sencillamente, realidad del mundo y del hombre actualizada poéticamente en la dimensión de los hechos y en la dimensión de sus significados. Quizá por eso convenga mejor ir pensando en Tierra de infancia como en un libro de "memorias poéticas." En Tierra de infancia , Claudia Lars, pasada buena   parte de la ...