Ir al contenido principal

Cuzcatlan Donde Bate la Mar del Sur

Manlio Argueta




“… me partí a otro pueblo que se dice Acaxual, donde bate la mar del Sur en él… ví los campos llenos de gente de guerra. ... con sus armas ofensivos y defensivos, en mitad de un llano... y llegando o esta ciudad de Cuxcaclan, hallé todo el pueblo alzado; y mientras nos aposentábamos, no quedó hombre de ellos en el pueblo, que todos se fueron a las sierras ... ".
 (Carta-Relación de Pedro de Alvarado a Hernán Cortés, 27 de julio de 1524; se refiere a la conquista de Cuzcatlán, ahora El Salvador).
 "¿Encontrarás bella esta montaña? Yo la odio. Para mí significa la guerra. Nada más que el teatro para esta guerra de mierda... "
 (Responde el Cdte. Jonatán a un periodista extranjero que le hace solicitud para tomar fotos de las montañas, Frente Oriental, El Salvador, 1983).

Opiniones:

Algunas opiniones expresadas por profesores de universidades norteamericanas que han estudiado la obra del autor:

"En entrevistas y artículos sobre Manlio Argueta la atención suele centrarse en el aspecto político, negando la intencn literaria profunda que hay en sus obras". Ineke Phaf, de la Universidad de Virginia.

 "Cuando se asume de manera frontal una responsabilidad testimonial (personalmente peligrosa) ante la historia, Argueta y su obra contribuyen enormemente a definir un cánon más justo en todo sentido". Wilfrido H. Corral, colaborador de Revista Vuelta, México, y profesor de la Universidad de Stanford.

 "Su discurso participa de la autobiografía, la crónica, el reportaje periodístico, la novela, el cuento, el relato mítico". Monique Sarfati-Arnaud, Universidad de Montreal.

 "Manlio Argueta crea un discurso de gran complejidad narrativa y alto contenido estético, cuyos paradigmas pueden encontrarse en las grandes narrativas burguesas de los siglos XIX y XX,I. Nicasio Urbina, de.la Universidad de Tulane.

 "Escritores como Manlio Argueta aparecen como en la sierra de repente sale un hilo de agua". Fernando Alegría, profesor de la Universidad de Stanford.

Fuente: Argueta, M. (2006). Cuscatlán Donde Bate la Mar del Sur. (11ª. Ed.). San Salvador: Adelina Editores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bombas (Folklore Oral de El Salvador)

Si el sol del cielo cayera, Y al caer se quebrara, Sin duda de sol sirvieran Los ojos de tu cara. El gallo de la vecina, Qué triste y alegre canta; El que duerme en casa ajena De mañana se levanta. Dicen que tienes dinero Y orgullo para gastar, Gastálos poco a poquito, No se te vaya a acabar. Ayer salí de mi casa Arrastrando mi camisa, Sólo por venir a verte, Carita de lagartija. Limoncito, limoncito Cortado de una ramita, Dame un abrazo apretado Y un beso de tu boquita. Una vieja con un viejo Cayeron dentro de un pozo, Y la vieja le dijo al viejo ¡Hay que baño tan sabroso! ¿De qué le sirve a tu nana, Ponerle tranca al corral, Si te has de venir mañana, Salga bien o salga mal? Zipote, nariz de moronga, Andá donde tu nana, Que te la componga. Ayer pase por tu casa, Me tiraste una iguana, Yo la tomé de la cola Pensando que era tu nana. Ayer pasé por tu casa, Me tiraste una rata Yo la...

Sara Palma de Jule

                                                             Sara Palma de Jule Nació en Santa Ana. Se graduó como maestra normalista en la Escuela Normal "España", habiendo obtenido el primer lugar de su promoción. Colaboró con  El Diario de Hoy con la "Revista Dominical" de La Prensa Gráfica. Durante varios años trabajó en las Empresas DIDEA, donde fungió como secretaria del magnate don Luis Poma. A su vocación poética se une su ingenio e indiscutibles dotes intelectuales. Una escuela de la ciudad de Apopa lleva su nombre. Es miembro del Ateneo de El Salvador, Ateneo Salvadoreño de Mujeres, Unión de Mujeres Americanas UMA, Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP y Club de Mujeres de Negocios y Profesionales. Ha viajado por Guatemala, Costa Rica, Panamá, los Estados Unidos, España, Francia, Italia, Suiz...

Tierra de Infancia

                                                                     Claudia Lars Tierra de infancia es el lugar estético donde el pasado de la realidad, recuperado a través del recuerdo, alcanza actualidad por la prosa poética concretada en diversas formas estilísticas. No es, por tanto, un libro de cuentos; mucho menos una novela. Es, sencillamente, realidad del mundo y del hombre actualizada poéticamente en la dimensión de los hechos y en la dimensión de sus significados. Quizá por eso convenga mejor ir pensando en Tierra de infancia como en un libro de "memorias poéticas." En Tierra de infancia , Claudia Lars, pasada buena   parte de la ...