Ir al contenido principal

Prensa Clandestina: El Salvador, 1970-1975

                          FLACSO EL SALVADOR / FUNDACION "DR. MANUEL GALLARDO"

Presentación

En el año de 1996, la Fundación Biblioteca Gallardo realizó una primera iniciativa de publicación facsimilar bajo el título "Periódicos salvadoreños de la primera mitad del Siglo XX". Dicha publicación compila periódicos salvadoreños del período y permite evidenciar la importancia de la prensa en la formación de opinión y su capacidad de reflejar el pensamiento intelectual y la cotidianidad de la época. Hasta hoy, han sido muchos los estudiosos del período que la han consultado, especialmente en el extranjero para trabajos históricos y literarios.
La existencia de ese primer esfuerzo, e intereses académicos compartidos entre la Fundación Biblioteca Gallardo y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa El Salvador (FLACSO- El Salvador), condujeron a unir esfuerzos institucionales para impulsar una nueva iniciativa de publicación facsimilar que, por un lado, contribuya a la necesaria recuperación documental de nuestra historia y, por otro, se oriente también a una distribución y uso del lector nacional.
La presente publicación intitulada "Prensa clandestina en El Salvador, 1970-1975-Edición Facsimilar" procura retratar elementos sustantivos de la discusión político--ideológica del período en cuestión. Por su característica esencial de "copia original", esta publicación facsimilar nos permite revisitar aspectos clave de la producción y circulación de las ideas políticas y de los actores sociales en este período fundador de la lucha política revolucionaria en el país. En tal orden, en el presente documento pueden encontrarse las publicaciones en su texto completo y conservando su grafía original.
Por supuesto, se ha debido realizar una necesaria selección de los textos e ilustraciones. Los criterios para dicha labor de criba han sido definidos por la naturaleza y homogeneidad del material reseñado y su carácter de texto que "habla por sí solo".
Esto es consistente con nuestra intención de no hacer otras acotaciones, juicios o valoraciones que las necesarias para la recreación del contexto histórico y la descripción de los materiales: su naturaleza, alcance, como se produjeron, circularon y que valor tuvieron en la producción y formación del particular clima intelectual del período, y en la creación de una opinión pública informada desde las antípodas del poder establecido.
El texto escrito por los compiladores es por eso muy reducido y solo busca guiar al lector en la apreciación de este tipo particular de prensa y el singular ámbito que ella retrata. La prensa clandestina del país - sobre todo las publicaciones teórico- ideológicas aquí agrupadas - constituye una fuente poco estudiada y en la que creemos circula esa rara energía - la intelectual - tan necesaria para recuperar la memoria histórica, aprender de nuestro pasado y asumir lecciones que nos permitan construir un futuro mejor.
El proyecto que da vida a la presente publicación está motivado por el deseo de contribuir a la cultura nacional y a la recuperación de la memoria histórica. Por ello, más que un análisis o interpretación académica de la discusión ideológica de la época, hemos querido entregar textos íntegros que contienen y reflejan lo más representativo de los imaginarios político- ideológicos de las izquierdas salvadoreñas en un periodo que tuvo repercusiones fundamentales sobre las luchas políticas y las definiciones de las identidades de la izquierda político- militar en las fases posteriores de nuestra historia reciente.
Institucionalmente queremos agradecer a cada integrante del equipo académico que trabajó con dedicación en las diversas fases de preparación de este documento.
Queremos también reconocer y agradecer a la Agencia de Sueca de Cooperación para el Desarrollo (AS DI), cuyo apoyo permitió la impresión del texto.
Finalmente, esperamos que este documento sea verdaderamente útil, no solo para ayudar a dar contenido a una memoria compartida, sino también para conocer mejor los procesos de construcción de identidades de actores políticos fundamentales al final del siglo XX. No nos queda duda que estamos entregando a la reflexión académica y política, textos históricos que merecen ser conocidos y estudiados.



Carlos G. Ramos                                                Roberto Rodríguez Rojas 
FLACSO El Salvador                                          Fundación Dr. Manuel Gallardo.  


Fuente: FLACSO El Salvador / Fundación "Dr. Manuel Gallardo". (2011). Prensa Clandestina: El Salvador, 1970-1975. San Salvador: Comunicaciones & Desarrollo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bombas (Folklore Oral de El Salvador)

Si el sol del cielo cayera, Y al caer se quebrara, Sin duda de sol sirvieran Los ojos de tu cara. El gallo de la vecina, Qué triste y alegre canta; El que duerme en casa ajena De mañana se levanta. Dicen que tienes dinero Y orgullo para gastar, Gastálos poco a poquito, No se te vaya a acabar. Ayer salí de mi casa Arrastrando mi camisa, Sólo por venir a verte, Carita de lagartija. Limoncito, limoncito Cortado de una ramita, Dame un abrazo apretado Y un beso de tu boquita. Una vieja con un viejo Cayeron dentro de un pozo, Y la vieja le dijo al viejo ¡Hay que baño tan sabroso! ¿De qué le sirve a tu nana, Ponerle tranca al corral, Si te has de venir mañana, Salga bien o salga mal? Zipote, nariz de moronga, Andá donde tu nana, Que te la componga. Ayer pase por tu casa, Me tiraste una iguana, Yo la tomé de la cola Pensando que era tu nana. Ayer pasé por tu casa, Me tiraste una rata Yo la...

Sara Palma de Jule

                                                             Sara Palma de Jule Nació en Santa Ana. Se graduó como maestra normalista en la Escuela Normal "España", habiendo obtenido el primer lugar de su promoción. Colaboró con  El Diario de Hoy con la "Revista Dominical" de La Prensa Gráfica. Durante varios años trabajó en las Empresas DIDEA, donde fungió como secretaria del magnate don Luis Poma. A su vocación poética se une su ingenio e indiscutibles dotes intelectuales. Una escuela de la ciudad de Apopa lleva su nombre. Es miembro del Ateneo de El Salvador, Ateneo Salvadoreño de Mujeres, Unión de Mujeres Americanas UMA, Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP y Club de Mujeres de Negocios y Profesionales. Ha viajado por Guatemala, Costa Rica, Panamá, los Estados Unidos, España, Francia, Italia, Suiz...

Tierra de Infancia

                                                                     Claudia Lars Tierra de infancia es el lugar estético donde el pasado de la realidad, recuperado a través del recuerdo, alcanza actualidad por la prosa poética concretada en diversas formas estilísticas. No es, por tanto, un libro de cuentos; mucho menos una novela. Es, sencillamente, realidad del mundo y del hombre actualizada poéticamente en la dimensión de los hechos y en la dimensión de sus significados. Quizá por eso convenga mejor ir pensando en Tierra de infancia como en un libro de "memorias poéticas." En Tierra de infancia , Claudia Lars, pasada buena   parte de la ...