Ir al contenido principal

Crónicas

                                                    Arturo Ambrogi


                                      Nota Editorial

Arturo Ambrogi es el mejor cronista en la historia de la literatura salvadoreña, y quizá también el más riguroso estilista. Su pluma se forjó en las redacciones de prestigiosos diarios como La Ley de Santiago de Chile y El Nacional de Buenos Aires. Fue amigo de Rubén Darío, de Leopoldo Lugones, de Enrique Gómez Carrillo; por eso se le ha clasificado como modernista. Pero también compartió aventuras con José Ingenieros y conoció a Paul Groussac (maestro de Darío y de Jorge Luis Borges). Viajó por Europa, cruzó el Canal de Suez y escribió sus impresiones sobre Japón y China. No es aventurado decir, pues, que Ambrogi fue el primer escritor cosmopolita de El Salvador -y probablemente el más informado de su tiempo.
La crítica literaria ha destacado la precisión de Ambrogi para el detalle, su capacidad descriptiva, la elegancia y propiedad de su prosa, pero no ha insistido suficientemente en su virtuosismo como retratista de personalidades, ni en su estilo irónico que a veces llega al sarcasmo (llama a Darío "Sumo Pontífice de la pose" y dice que Francisco Gavidia -en la caricatura de Toña Salazar- aparece "engrifado como chancho de monte “). Algunas crónicas de Ambrogi podrían ser descritas con una frase que él mismo aplicó al francés Octave Mirbeau: "Esa pluma que suele ser un estilete envenenado”.
Sus evocaciones de la vida en el San Salvador finisecular; de los ambientes intelectuales de Santiago y Buenos Aires, de las figuras cumbres de la literatura europea de su época, están escritas con un lenguaje fresco, mezcla de la nitidez en el trazo y de la acotación puntual. La sugerencia y la seducción son virtudes de esta prosa. Como escritor de cuentos, Ambrogi se ubica en la corriente denominada costumbrista. Su Libro del Trópico y El Jetón contienen instantáneas de la campiña salvadoreña, de sus hombres y su paisaje; son el precedente indispensable de la corriente que culmina con Salarrué. Fue director de la Biblioteca Nacional, periodista prolífico y censor. Nació en San Salvador en 1874 y murió en esta misma ciudad el 8 de noviembre de 1936. Publicó las siguientes obras: Bibelots (1893), Cuentos y Fantasías (1895), Manchas, Máscaras y Sensaciones (1901), Sensaciones Crepusculares (1904), El Libro del Trópico (1907), Marginales de la Vida (1912), El Tiempo que Pasa (1913), Sensaciones del Japón y de la China (1915), El Segundo Libro del Trópico (1916), Crónicas Marchitas (1916), El Jetón (1936) y Muestrario (1955).

Fuente: Ambrogi, A. (1996). Crónicas. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sara Palma de Jule

                                                             Sara Palma de Jule Nació en Santa Ana. Se graduó como maestra normalista en la Escuela Normal "España", habiendo obtenido el primer lugar de su promoción. Colaboró con  El Diario de Hoy con la "Revista Dominical" de La Prensa Gráfica. Durante varios años trabajó en las Empresas DIDEA, donde fungió como secretaria del magnate don Luis Poma. A su vocación poética se une su ingenio e indiscutibles dotes intelectuales. Una escuela de la ciudad de Apopa lleva su nombre. Es miembro del Ateneo de El Salvador, Ateneo Salvadoreño de Mujeres, Unión de Mujeres Americanas UMA, Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP y Club de Mujeres de Negocios y Profesionales. Ha viajado por Guatemala, Costa Rica, Panamá, los Estados Unidos, España, Francia, Italia, Suiz...

Bombas (Folklore Oral de El Salvador)

Si el sol del cielo cayera, Y al caer se quebrara, Sin duda de sol sirvieran Los ojos de tu cara. El gallo de la vecina, Qué triste y alegre canta; El que duerme en casa ajena De mañana se levanta. Dicen que tienes dinero Y orgullo para gastar, Gastálos poco a poquito, No se te vaya a acabar. Ayer salí de mi casa Arrastrando mi camisa, Sólo por venir a verte, Carita de lagartija. Limoncito, limoncito Cortado de una ramita, Dame un abrazo apretado Y un beso de tu boquita. Una vieja con un viejo Cayeron dentro de un pozo, Y la vieja le dijo al viejo ¡Hay que baño tan sabroso! ¿De qué le sirve a tu nana, Ponerle tranca al corral, Si te has de venir mañana, Salga bien o salga mal? Zipote, nariz de moronga, Andá donde tu nana, Que te la componga. Ayer pase por tu casa, Me tiraste una iguana, Yo la tomé de la cola Pensando que era tu nana. Ayer pasé por tu casa, Me tiraste una rata Yo la...

Escuela de Pájaros

                                                  Claudia Lars Escuela de pájaros, de Claudia Lars, publicado en 1953, fue el primer libro con el cual se inauguró una nueva época para las letras salvadoreñas. Este poemario, de nombre muy significativo le dio sus alas al Departamento Editorial que nacía al mundo de la cultura bajo la dirección del poeta Ricardo Trigueros de León. Desde entonces han pasado cincuenta años y, en medio de los avatares de la historia, aquella casa editorial, que ahora se llama Dirección de Publicaciones e Impresos, sigue presente en la escena salvadoreña, editando a los autores salvadoreños más representativos de todos los tiempos. Al celebrarse los cincuenta años de nuestra casa editorial, queremos que el nuevo la...