Ir al contenido principal

Los Muertos y Otras Confesiones



La poesía es ejercicio mágico, aunque se utilicen motivos y palabras duros y concretos. La auténtica poesía es un fulgor que atraviesa hasta las superficies más ásperas.
Con los poemas reunidos en este breve libro, Rafael Mendoza, poeta muy joven, demuestra hasta en sus últimas consecuencias lo dicho en el párrafo anterior.
Conozco la poesía de Mendoza desde hace algunos años, y puedo testificar, con toda sinceridad, su constante depuración, su creciente riqueza.
Ahora, en estos poemas justamente premiados en un Certamen Centroamericano, se nos muestra el poeta como un espectador estremecido y entrañable de las más vivas realidades del hombre y del mundo.
Los muertos son estos seres vivientes, amorfos y únicos, que cruzan a nuestro lado a cada instante, y que son parte nuestra, de cada una, porque todos somos cada uno.
El poeta -cada poeta- es una voz y un anzuelo. Del fondo de las aguas saca peces radiantes, hojas podridas  o zapatos viejos. Es su destino y su verdad.
De eso hay en los poemas que siguen, además de alguna flor y algún soplo de brisa.
Yo pienso -sin afán crítico- que Rafael Mendoza llegará a ser un poeta de magnífica voz.
El tiempo decantará su verdad ya casi lograda, y nos dará los frutos seguros.

                                                       David Escobar Galindo      

RAFAEL MENDOZA
Nació en 1946. Estudios primarios y secundarios en el Liceo Salvadoreño. Estudió Derecho en la Universidad de El Salvador. Actualmente dedica la mayor parte de su tiempo a la producción literaria.
Obras: Palabras con dolor, poesía, 3er. Premio en el Certamen Centroamericano de A.E.D., 1968; Los muertos y otras confesiones, poesía, 1er. Premio en el mismo Certamen; El matamoscas y otras ficciones, cuentos, 2º. Premio, en el mismo Certamen.
Trabaja como redactor en el Departamento de Impresos de la Dirección de Televisión Educativa, Vive en San Salvador.



COSAS QUE DUELEN
No poder por ejemplo adoptar
a la miseria
para cuidarla para verla
todos los días con su traje limpio
con su estómago tranquilo. Enviarla
con sus cuadernos bajo el brazo a la escuela.
A yudarla a engordar
a vivir
a defenderse
y verla salva un día
para morir en paz.


Fuente: Mendoza, Rafael. (1970). Los Muertos y otras confesiones. (1ª. Ed.). San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bombas (Folklore Oral de El Salvador)

Si el sol del cielo cayera, Y al caer se quebrara, Sin duda de sol sirvieran Los ojos de tu cara. El gallo de la vecina, Qué triste y alegre canta; El que duerme en casa ajena De mañana se levanta. Dicen que tienes dinero Y orgullo para gastar, Gastálos poco a poquito, No se te vaya a acabar. Ayer salí de mi casa Arrastrando mi camisa, Sólo por venir a verte, Carita de lagartija. Limoncito, limoncito Cortado de una ramita, Dame un abrazo apretado Y un beso de tu boquita. Una vieja con un viejo Cayeron dentro de un pozo, Y la vieja le dijo al viejo ¡Hay que baño tan sabroso! ¿De qué le sirve a tu nana, Ponerle tranca al corral, Si te has de venir mañana, Salga bien o salga mal? Zipote, nariz de moronga, Andá donde tu nana, Que te la componga. Ayer pase por tu casa, Me tiraste una iguana, Yo la tomé de la cola Pensando que era tu nana. Ayer pasé por tu casa, Me tiraste una rata Yo la...

Sara Palma de Jule

                                                             Sara Palma de Jule Nació en Santa Ana. Se graduó como maestra normalista en la Escuela Normal "España", habiendo obtenido el primer lugar de su promoción. Colaboró con  El Diario de Hoy con la "Revista Dominical" de La Prensa Gráfica. Durante varios años trabajó en las Empresas DIDEA, donde fungió como secretaria del magnate don Luis Poma. A su vocación poética se une su ingenio e indiscutibles dotes intelectuales. Una escuela de la ciudad de Apopa lleva su nombre. Es miembro del Ateneo de El Salvador, Ateneo Salvadoreño de Mujeres, Unión de Mujeres Americanas UMA, Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP y Club de Mujeres de Negocios y Profesionales. Ha viajado por Guatemala, Costa Rica, Panamá, los Estados Unidos, España, Francia, Italia, Suiz...

Tierra de Infancia

                                                                     Claudia Lars Tierra de infancia es el lugar estético donde el pasado de la realidad, recuperado a través del recuerdo, alcanza actualidad por la prosa poética concretada en diversas formas estilísticas. No es, por tanto, un libro de cuentos; mucho menos una novela. Es, sencillamente, realidad del mundo y del hombre actualizada poéticamente en la dimensión de los hechos y en la dimensión de sus significados. Quizá por eso convenga mejor ir pensando en Tierra de infancia como en un libro de "memorias poéticas." En Tierra de infancia , Claudia Lars, pasada buena   parte de la ...