Ir al contenido principal

Júpiter

                                      Portada del libro, Dirección de Publicaciones e Impresos

                                                                     
                                                                    INTRODUCCION

Para la cultura salvadoreña, Francisco Gavidia representa una de las más sólidas personalidades del Humanismo desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el presente.
Nacido en la oriental ciudad de San Miguel, un 29 de diciembre (¿1863-1865?) y fallecido en San Salvador, el 24 de septiembre de 1955. Gavidia desarrolló una amplia y ambiciosa labor intelectual de corte autodidacta, que lo llevó a ser pionero en muchos campos de la cultura nacional.
Gracias a ese despliegue de esfuerzo intelectual -que más de alguna vez puso en peligro su salud física -, llegó a ser poeta, cuentista, dramaturgo, historiador, musicólogo, ensayista, pedagogo, filósofo, politólogo,periodista, orador, crítico literario y traductor. En resumen, un enciclopedista, en el más puro y antiguo sentido del término.
Ignorante de sus raíces, el pueblo salvadoreño de la segunda mitad del siglo XIX transitaba sin conocer sus remotos orígenes y sin que las ciencias históricas, arqueológicas y antropológicas pudieran brindarle respuestas claras para acceder a su pasado.
Desde su enciclopedismo, considerado muchas veces como evasivo por sus contemporáneos más radicales, Gavidia buscó dar respuestas a ese desconocimiento de la salvadoreñidad, aunque ellas implicaran la toma de datos históricos y su conversión y adaptación por medio de la ficción demiurga. Mediante sus primeros escritos dramáticos y narrativas, pretendió combinar su pensamiento político liberal con lo mejor de las culturas europeas y las prehispánicas americanas, con miras a fundamentar el encuentro de dos sangres del que surgió el mestizo pueblo salvadoreño, liberado de tres siglos de presencia española gracias al acta del 15 de septiembre de 1821.
De esta obra paideica, sus mejores muestras se ubican en sus escritos dramáticos, donde la presente obra -rescatada en su edición original- se conjuga con Ursino, Lucía Lasso o los piratas, Cuentos de marinos, Héspero y muchas más, para ofrecer un breve panorama del pensamiento gavidiano, por ahora desconocido entre las nuevas generaciones centroamericanas.

Carlos Cañas Dinarte.


                                              Retrato de Francisco Gavidia según Toño Salazar

Fuente: Gavidia, Francisco. (2002). Júpiter. (3ª. Ed.). San Salvador: Dirección de
              Publicaciones e Impresos.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Me gusta
Anónimo ha dicho que…
Donde puedo descargarlo en formato PDF?
Anónimo ha dicho que…
https://es.scribd.com/doc/53069316/RESUMEN-DE-LA-OBRA-JUPITER-DE-FRANCISCO-GAVIDIA
aqui podes descargarlo
Anónimo ha dicho que…
ola
Anónimo ha dicho que…
cual es el contexto histórico de la obra jupiter

Entradas populares de este blog

Bombas (Folklore Oral de El Salvador)

Si el sol del cielo cayera, Y al caer se quebrara, Sin duda de sol sirvieran Los ojos de tu cara. El gallo de la vecina, Qué triste y alegre canta; El que duerme en casa ajena De mañana se levanta. Dicen que tienes dinero Y orgullo para gastar, Gastálos poco a poquito, No se te vaya a acabar. Ayer salí de mi casa Arrastrando mi camisa, Sólo por venir a verte, Carita de lagartija. Limoncito, limoncito Cortado de una ramita, Dame un abrazo apretado Y un beso de tu boquita. Una vieja con un viejo Cayeron dentro de un pozo, Y la vieja le dijo al viejo ¡Hay que baño tan sabroso! ¿De qué le sirve a tu nana, Ponerle tranca al corral, Si te has de venir mañana, Salga bien o salga mal? Zipote, nariz de moronga, Andá donde tu nana, Que te la componga. Ayer pase por tu casa, Me tiraste una iguana, Yo la tomé de la cola Pensando que era tu nana. Ayer pasé por tu casa, Me tiraste una rata Yo la...

Sara Palma de Jule

                                                             Sara Palma de Jule Nació en Santa Ana. Se graduó como maestra normalista en la Escuela Normal "España", habiendo obtenido el primer lugar de su promoción. Colaboró con  El Diario de Hoy con la "Revista Dominical" de La Prensa Gráfica. Durante varios años trabajó en las Empresas DIDEA, donde fungió como secretaria del magnate don Luis Poma. A su vocación poética se une su ingenio e indiscutibles dotes intelectuales. Una escuela de la ciudad de Apopa lleva su nombre. Es miembro del Ateneo de El Salvador, Ateneo Salvadoreño de Mujeres, Unión de Mujeres Americanas UMA, Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP y Club de Mujeres de Negocios y Profesionales. Ha viajado por Guatemala, Costa Rica, Panamá, los Estados Unidos, España, Francia, Italia, Suiz...

Tierra de Infancia

                                                                     Claudia Lars Tierra de infancia es el lugar estético donde el pasado de la realidad, recuperado a través del recuerdo, alcanza actualidad por la prosa poética concretada en diversas formas estilísticas. No es, por tanto, un libro de cuentos; mucho menos una novela. Es, sencillamente, realidad del mundo y del hombre actualizada poéticamente en la dimensión de los hechos y en la dimensión de sus significados. Quizá por eso convenga mejor ir pensando en Tierra de infancia como en un libro de "memorias poéticas." En Tierra de infancia , Claudia Lars, pasada buena   parte de la ...