Ir al contenido principal

El Jetón

                            Portada de libro 4a Ed. Dirección de Publicaciones, 1977

Arturo Ambrogi nos presenta en esta obra una visión personal del ambiente rural de EI Salvador. Con prosa lúcida, detallista, fulgurante, tremenda, penetra en las costumbres y en la realidad del trabajador agrario, envuelto en una atmósfera de superstición, indigencia, mito y fantasía.
Los relatos adquieren categoría estética por la desnuda descripción de situaciones y personajes, típicos de un momento de la vida nacional. Más que la argumentación, trama-nudo-desenlace, el autor pinta con minuciosa precisión el paisaje, la naturaleza bruta que le rodea. Lo mágico del trópico y lo bárbaro de la sociedad semi feudal se confunden, se entrelazan, se mezclan en una serie de estampas y aguafuertes de donde surgen los clásicos gamonales de principio de siglo y los inconfundibles peones, humillados y ofendidos, enmarcado todo en un realismo que no llega a los extremos de un Zolá.
Ambrogi ve las cosas desde su perspectiva de clase y, por tanto, en muchos de sus cuentos el campesino aparece como un ser perezoso, indolente, borracho, y hasta perverso. Pero tales calificativos, anotados al margen de lo que "acontece", no ocultan a la naturaleza y a sus elementos telúricos, adversos al pie descalzo y a la mano endurecida por la tarea cotidiana de sembrar, recolectar frutos, apacentar el ganado, triturar caña y pescar bajo las formas más primitivas, ni pueden diluir la presencia del abogado que, con el título en la mano, despoja de la tierra al campesino. El terrateniente no se salva de ser "letrado", tal cual es, en una dimensión que refleja las condiciones sociales y económicas del país. Recoge la imagen del patrón, el amo, y el campista obediente, explotado. Ser "indio" todavía es un delito social. El hacendado está siempre "arriba", blanco protegido por el sistema.
El Jetón es la obra ambrogiana más completa. y madura.
Las piezas narrativas están buriladas, cinceladas, trabajadas con serenidad, y hasta podría decirse que "recreadas" del propio repertorio del autor. La reiteración no es aquí pobreza, sino profundidad temática, ahondamiento en la psicología de hombres de carne y hueso a los que Ambrogi, probablemente, conoció en su infancia o en su adolescencia. Solamente quien haya vivido en las haciendas puede describir certeramente los oficios y trabajos agrarios, en una secuencia fílmica que va de lo minucioso al primer plano o a la inversa, captando éste o aquel rostro, éste o aquel recodo en la polvareda del camino. La angustia rural ante los elementos, la lluvia torrencial, la sequía, el hambre, no es angustia metafísica, es angustia real, viva, hiriente en el rostro y en el alma. La soledad de los breñales es apenas alumbrada por un candil, por un fósforo impreciso. El patrono no ve ni oye. Está en la ciudad. Y si llega al campo es para hacer sentir su autoridad, su poder, su "derecho" de pernada, su calidad dominadora sobre la peonada en silencio·

                                                                         Arturo Ambrogi

Arturo Ambrogi nació el 19 de octubre de 1875 en San Salvador, y murió en la misma ciudad el 9 de noviembre de 1936. Sus padres fueron el Gral. Constantino Ambrogi y doña Lucrecia Acosta. Su obra ha sido calificada de costumbrista, cuando no de "modernista" y hasta impresionista por su lenguaje apretado, colorista, lleno de luces y sombras. Su descripción penetra, con agudeza, en la intrincada zona semi urbana, donde las "sacaderas", las jugaderas y los rezos ponen un aire picaresco a un pasado ya casi inexistente. A nosotros nos parece que deviene hacia un naturalismo ambiental, cuando no a un realismo que puede servir de antecedente en el desarrollo de la narrativa popular latinoamericana. Entre sus libros más destacados se encuentran:
Cuentos y Fantasías (1895)
Manchas, Máscaras y Sensaciones (1901)
El Tiempo que pasa (1913)
Muestrario (1955)
Marginales de la Vida (1912)
Sensaciones del Japón y de la China (1915)
 Crónicas Marchitas (1916)
El libro del Trópico (1907)
El Jetón y otros cuentos (1936).

                                          Portada de libro 5a. Ed. UCA Editores, 1993

Ítalo López Vallecillos
San Salvador, marzo de 1976.


Fuente: Ambrogi, Arturo. (1993). El Jetón y otros cuentos. (5a. Ed.). San Salvador: UCA Editores

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bombas (Folklore Oral de El Salvador)

Si el sol del cielo cayera, Y al caer se quebrara, Sin duda de sol sirvieran Los ojos de tu cara. El gallo de la vecina, Qué triste y alegre canta; El que duerme en casa ajena De mañana se levanta. Dicen que tienes dinero Y orgullo para gastar, Gastálos poco a poquito, No se te vaya a acabar. Ayer salí de mi casa Arrastrando mi camisa, Sólo por venir a verte, Carita de lagartija. Limoncito, limoncito Cortado de una ramita, Dame un abrazo apretado Y un beso de tu boquita. Una vieja con un viejo Cayeron dentro de un pozo, Y la vieja le dijo al viejo ¡Hay que baño tan sabroso! ¿De qué le sirve a tu nana, Ponerle tranca al corral, Si te has de venir mañana, Salga bien o salga mal? Zipote, nariz de moronga, Andá donde tu nana, Que te la componga. Ayer pase por tu casa, Me tiraste una iguana, Yo la tomé de la cola Pensando que era tu nana. Ayer pasé por tu casa, Me tiraste una rata Yo la

Sara Palma de Jule

                                                             Sara Palma de Jule Nació en Santa Ana. Se graduó como maestra normalista en la Escuela Normal "España", habiendo obtenido el primer lugar de su promoción. Colaboró con  El Diario de Hoy con la "Revista Dominical" de La Prensa Gráfica. Durante varios años trabajó en las Empresas DIDEA, donde fungió como secretaria del magnate don Luis Poma. A su vocación poética se une su ingenio e indiscutibles dotes intelectuales. Una escuela de la ciudad de Apopa lleva su nombre. Es miembro del Ateneo de El Salvador, Ateneo Salvadoreño de Mujeres, Unión de Mujeres Americanas UMA, Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP y Club de Mujeres de Negocios y Profesionales. Ha viajado por Guatemala, Costa Rica, Panamá, los Estados Unidos, España, Francia, Italia, Suiza y Austria. Obras publicadas: "Surtidor de Trinos" (1982), "Tranvía de Ilusiones" (1984), "Fantasia" (1994)

Escuela de Pájaros

A LA VIBORA, VIBORA... A la víbora, víbora, de la mar, por aquí quiero pasar. Las olas que se acercan, las olas que se van, y detrás de las olas, las olas más y más... Escamas de arco-iris, escamas de metal. ¡ya se durmió la víbora, ya quiere despertar! Camino de mi frente -caminito especial- si de mi frente sale, ¿quien lo puede alcanzar? En menos de un segundo conoce la ciudad; en lo que cierro un ojo por el aire se va; siguiendo mariposas deja juegos atrás y toca de repente, la víbora de la mar. Aunque niño me llamo y no puedo nadar muchas islas descubro sentado en mi diván. Al agua marinera, que baila por bailar, sin mojarme la blusa la puedo atravesar. Caballito marino, caballito de sal, con brida de canciones te logro sujetar. ¿En dónde llora y llora la niña tempestad? ¿En dónde crece, rojo, el árbol de coral? Iremos galopando -rataplán, rataplán- caballo de los tumbos, que sabes galopar. ¡Qué praderas de espuma! ¡Qué montañas